La Psicología del Desarrollo
jesusc21Ensayo5 de Julio de 2013
620 Palabras (3 Páginas)353 Visitas
La Psicología del Desarrollo o Psicología Evolutiva se ocupa de las transformaciones que sufre el ser humano a lo largo de su vida en sus diversas facetas psicológicas y como ser social. Esto incluye el estudio de una gran variedad de aspectos que conforman al ser humano en su totalidad y que, en la vida real, no pueden separarse.
Actualmente, se suelen distinguir, por lo menos, tres ámbitos o ramificaciones de la disciplina, conocidos como “Desarrollo Físico y motor”, “Desarrollo Cognitivo” y “Desarrollo Social
“Desarrollo Físico y Motor”: aborda el estudio del crecimiento físico en distintas fases de la vida, el desarrollo motor, el desarrollo del cerebro y otros aspectos del desarrollo psicofisiológico como la maduración sexual. Una preocupación fundamental es identificar qué determina estos procesos y la forma en que interactúan distintos factores biológicos y medioambientales condicionando el ritmo y la calidad del desarrollo psicofisiológico. [Ver cuadro Crecimiento y maduración].
“Desarrollo Cognitivo”: Bajo la denominación de “Desarrollo cognitivo” suele incluirse el estudio evolutivo de todos los procesos psicológicos humanos, desde los más elementales o básicos, como la percepción, la atención, la memoria o el aprendizaje, hasta los más complejos, como el pensamiento, la imaginación, el lenguaje, la actividad simbólica, el recuerdo, el razonamiento, etc., la mayoría de los cuales son típica y exclusivamente humanos (el vol. 2 del Handbook of Child Psychology, 1998, incluye una reciente revisión de trabajos empíricos y problemas teóricos en torno a todos estos aspectos; véase también Carey, 1990, Flavell, Miller y Miller, 1993, Vasta, Haith y Miller, 1992)
“Desarrollo Social”: Por último, el término genérico de “Desarrollo Social” incorpora el estudio de la vida afectiva y emocional del ser humano, el tipo de relaciones que establece con otras personas en distintos contextos sociales (familia, escuela, trabajo, etc.) y el papel que aquéllas desempeñan en el desarrollo de su personalidad y en su adaptación social. Otros aspectos como la formación de la identidad personal y de género, el desarrollo de la conducta prosocial y del razonamiento moral, entre otros, constituyen temas de estudio de relevancia en este ámbito (véase el vol. 3 del Handbook of Child Psychology, 1998, López, Etxebarria et al., 1999, Rodrigo, 1994, Schaffer, 1997, Vasta et al., 1992).
Esta compartimentación del desarrollo humano, a todas luces artificial, obedece a la creciente especialización de la investigación en PD y las exigencias metodológicas que impone pero en ningún caso presupone que, por ejemplo, la calidad de las relaciones socioafectivas de un niño no tenga que ver con sus capacidades cognitivas o, incluso, con su nivel de desarrollo motor. No obstante, abordar el estudio científico del ser humano en su totalidad es una tarea prácticamente imposible y, de hecho, la mayor parte de la investigación básica se realiza en torno a aspectos muy específicos del desarrollo
Un objetivo común a las distintas ramas de la PD es identificar cuándo y cómo se originan los distintos procesos psicológicos y sociales, qué aspectos permanecen y cuáles cambian con la edad, cómo son esos cambios y de qué dependen, es decir, qué mecanismos actúan para que se produzca el desarrollo y, por último, qué relación existe entre los diversos aspectos del desarrollo humano (físicos, emocionales, cognitivos, etc.). Como toda disciplina científica de naturaleza empírica, la PD busca no sólo describir sino también explicar y predecir la conducta humana. En este sentido, el objetivo último es conocer los mecanismos que condicionan el desarrollo para predecir su curso futuro aunque, sin duda, este último aspecto es el más complejo e incierto
En la actualidad, la PD abarca el estudio de todo el ciclo vital, desde
...