La Vida De Los Jovenes
gorex9 de Junio de 2013
913 Palabras (4 Páginas)402 Visitas
El doctor en ingeniería Rodolfo Neri Vela (Chilpancingo de los Bravo, Guerrero,México, 19 de febrero de 1952) fue el primer astronauta mexicano y el segundo latinoamericano (el primero fue el cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez, de Cuba) en volar al espacio exterior, al crearse un programa de colaboración entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) y la NASA.1El doctor Neri Vela participó, de 1989 a 1990, en el diseño de la Estación Espacial Alfa, de la Agencia Espacial Europea, y en los últimos años se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, impartiendo cursos de matemáticas, teoría electromagnética, circuitos eléctricos, análisis de señales, antenas y comunicación por satélite, información fruto de su trabajo en el Instituto de Investigación Eléctrica, en México, en el Grupo de Radiocomunicaciones.
Ha trabajado también en el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, EUA, en la Institución de Ingenieros Eléctricos, Reino Unido, en la Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas y en el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.
Durante el 2010 y 2011 colaboró en la creación de la Agencia Espacial Mexicana.
Participó como especialista en la Misión STS-61-B del Transbordador Espacial Atlantis,1 llevando a cabo una serie de experimentos diseñados por científicos mexicanos. La misión despegó la noche del 26 de noviembre de 1985 desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, y regresó a tierra en la Base Edwards de la Fuerza Aérea Estadounidense en California el 3 de diciembre.
El objetivo principal era poner en órbita tres satélites de comunicación, entre ellos elMorelos II (los otros dos fueron AUSSATT II y SATCOM K-2).
Hizo estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad del Pacífico, posteriormente hizo una maestría en ciencias en ingeniería eléctrica en la Universidad de California en Santa Bárbara. Fue seleccionado por la NASA en el Grupo 19 de 2004 para actividades espaciales. Como uno de los cuatro hijos de una familia de migrantes del campo mexicano se vio obligado a trabajar en labores de recolección de frutas y verduras en California. En 2006 obtuvo un doctorado honoris causa por la Universidad del Pacífico.1
Su motivación para ser astronauta ocurrió cuando se encontraba recolectando verdura en Stockton, California y escuchó en su radio de transistores que el latinoamericano de origen costarricense Franklin Chang-Díaz había sido seleccionado para el programa de astronautas de la NASA y sería el primer latino en el espacio. Su colaboración en el Livermore National Laboratory en la década de 1990s contribuyó en una nueva herramienta para la detección temprana del cáncer de pecho.
El ingeniero de la NASA recuerda exactamente como ocurrió: Me encontraba limpiando con azadón una fila de remolacha azucarera en un campo de cultivo cerca de Stockton, California y escuché en la radio de transistores que Franklin Chang-Díaz había sido seleccionado como astronauta, dice Hernández, que era estudiante de educación superior en ese tiempo. Hernández cita: Recordando la selección del hispano-americano Franklin Chang-Díaz: Ese fue el momento en que dije ‘quiero viajar al espacio’; desde entonces, es algo por lo que he luchado cada día para hacerlo.2
Como uno de los cuatro hijos de una familia de migrantes campesinos mexicanos, Hernández no aprendió inglés hasta que tenía 12 años de edad. Pasó la mayor parte de su infancia en lo que él llama el Circuito California viajando con su familia desde México hasta el sur de California cada marzo y trabajando en el área de Stockton hasta noviembre; cosechando fresas y pepinos en las granjas a lo largo de la ruta. Entonces regresaban a México en Navidad e iniciaban el ciclo de nuevo en la siguiente primavera. Hernández dice a algunos niños
...