La crítica del liberalismo y de la democracia Schmitt
emac614Reseña1 de Julio de 2013
363 Palabras (2 Páginas)519 Visitas
La crítica que plantea Schmitt hacia el liberalismo esta dada porque el liberalismo manifiesta la negación de lo político que contiene todo individualismo consecuente, y que conduce a una práctica política. Esta práctica es la de la desconfianza contra todo poder político y forma del Estado imaginable, pero nunca hacia una política positiva del Estado y de la política. La teoría sistemática del liberalismo se refiere a la lucha política interna contra el poder del Estado, y aporta toda una serie de métodos para inhibir y controlar el poder al servicio de la protección de la libertad individual y de la propiedad privada. El pensamiento liberal elude o ignora al Estado y a la política de un modo genuinamente sistemático.
Para Schmitt la democracia es la voluntad unitaria del Pueblo, reflejada en la decisión a favor de una determinada configuración del Estado en torno a determinados principios. El principio democrático es la vía adecuada para alcanzar una decisión clara y unívoca sobre los criterios desde los que se constituye un Estado, para llegar a lo que el llama la decisión fundamental, que subyace a todo Estado dotado de una identidad clara y precisa. En cuanto a la critica de Schmitt, propiamente dicha, a la democracia, sostiene “Toda democracia real se basa el hecho de que no solo se trata de igual forma, sino como consecuencia inevitablemente, a lo desigual de forma desigual. Es decir es propio de la democracia, en primer lugar, la homogeneidad, y, en segundo lugar- y en caso de ser necesaria- la eliminación o la destrucción de lo heterogéneo […] El poder de lo político de un democracia estriba en saber eliminar o alejar lo extraño y desigual, lo que amenaza la homogeneidad”
Ademas de esto Schmitt también resalta en su critica al liberalismo y a la democracia es el principio de la división de poderes, para él la separación de poderes no implica, en si misma, una forma de gobierno sino una serie de limites y controles al Estado, que tienen como objetivo garantizar la libertad burguesa mediante la relativización o debilitamiento del poder estatal, dando como resultado la perdida de al unidad política, y con ella la identidad del pueblo.
...