ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberalismo Y Democracia

sebastianpxr27 de Agosto de 2014

3.069 Palabras (13 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 13

SIGLO XX

Inició en el año 1901 y terminó en el año 2000. No obstante, es frecuente la concepción errónea de que el siglo XX empezó en 1900 y finalizó en el año 1999. Fue el último siglo del II milenio.

Ha sido el más dinámico y dramático de la historia humana, en el que las mentes brillaron y proliferaron por su inteligencia, al mismo tiempo que mostraron las facetas más oscuras de su crueldad.

Nunca en la historia de la Humanidad, se dio tanta concentración de “hechos significativos”, como en este siglo. ¿Y a qué se debió esta concentración? A seis grandes acontecimientos que se produjeron:

• Primera Guerra mundial – 1914 – 1918

• Marxismo – Leninismo – 1917 – 1989

• Segunda Guerra mundial – 1939 – 1945

• Guerra Fría – 1945 – 1991

• Independencia generalizada de naciones – 1918 – 2008

• Apertura económica de China – 1980

• Caída del Comunismo en la URSS – 1991

Surgieron seis personajes realmente providenciales, que reconfiguraron políticamente al mundo:

• Deng Xiao Ping, (1904 – 1997)

• Lech Walesa, ( 1943 – )

• Ronald Reagan, (1911 – 2004)

• Mijail Gorbachov, (1931- )

• Papa Juan Pablo IIº, (1920 – 2005)

• Nelson Mandela, (1918 – )

LIBERALISMO Y DEMOCRACIA

En el escenario mundial, las ideologías nacidas del clima optimista de la Ilustración desarrollaron sus principios antagónicos, consolidándose en la forma de Estados Nacionales, bloques ideológicos y economías mundiales. Hacia mediados de siglo, los principios ideológicos de la Ilustración no sólo habían engendrado tres sistemas políticos distintos, sino que escindieron al mundo y arrastraron a innumerables pueblos y naciones a una conflagración mundial.

Este contrastante siglo, a su vez trajo consigo pensadores ilustres, que en palabras de Bobbio podría hablarse de la siguiente manera: Una mente bien cultivada, por decirlo de alguna manera, está compuesta por todas las mentes de los siglos anteriores, es como una sola e idéntica mente que se ha educado durante todo ese tiempo.

Es así, pues, que conocemos de figuras ilustres, autores y testigos de las guerras más devastadoras que han azotado a la humanidad. Figuras como Hitler, Mussolini, Popper, Marx-este último del siglo XIX, pero influencia del siguiente-, trataremos de exponer clara y concisamente, para entender el por qué de sus ideas, en un contexto de la historia de altibajos, en el que lograron, algunos, atraer al pueblo con ideas radicales, hoy comprendidas como bestiales, y aquellos que seguimos leyendo como “pensadores ilustres” (concepción de Bobbio, que también hace parte de este selecto grupo).

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

El siglo XX viene antecedido por otro de grandes luchas, grandes imperios, el inicio de la democracia moderna, mantenimiento sesgado ya de la monarquía absolutista y su cambio por la constitucional. Aquella fue centuria de grandes cambios, pero nadie imaginaba lo que se avecinaba con la llegada del, en ese entonces, nuevo siglo.

A grandes rasgos, comienza con la Primera Guerra Mundial, culminada con más de 7 millones de combatientes fallecidos. Causal del irresponsable Tratado de Versalles, con las potencias del Eje como perdedoras funestas, se sobreviene la Segunda Guerra Mundial. A su término, la derrota total de la ultraderecha nazi dejó el paso al enfrentamiento ideológico bipolar conocido como la Guerra Fría, que algunos historiadores apuntan a denominar Tercera Guerra Mundial. El Marxismo y la Democracia Liberal se disputaron la hegemonía mundial, primero en Europa por la vía de la imposición ideológica de unos y el apoyo económico condicionado de otros.

En 1989 viene la conocida Caída del Muro de Berlín; en 1991, históricamente año de culminación de la última guerra, se disuelve la URSS, siendo conocida más aceptada y abiertamente la democracia, contando con 59 países en uso del régimen. Autores como Popper (1994) y Bobbio (2004) como autores testigos de las aberraciones de la violencia, mueren viendo sus ideas relucir victoriosamente con augurio de prestigio y futuro.

Ahora pasaremos a ver los personajes, eventos e ideales centrales del siglo, y de sus guerras.

BENITO MUSSOLINI

Benito Amilcare Andrea Mussolini (Predappio, Italia, 1883-Mezzegra, Italia, 1945). Militar, político y dictador italiano. En 1914 participó en la Primera Guerra Mundial. En marzo de 1919 Mussolini fundó el nacionalismo italiano llamado más adelante Fascismo. Para 1926, el Duce había transformado el país en un régimen unipartidista y totalitario basado en el poder del Gran Consejo Fascista. En 1942 se declaró dictador. Mussolini, cuyo Ejército no estaba preparado, no participó en la II Guerra Mundial hasta que los alemanes invadieron Francia en junio de 1940. Tras las múltiples derrotas que sufrieron los italianos en dichas operaciones bélicas, el Gran Consejo Fascista lo destituyó el 25 de julio de 1943. Sin embargo, los alemanes lo rescataron en septiembre de ese mismo año. El 28 de abril de 1945 fueron fusilados y sus cadáveres fueron expuestos al escarnio público.

FASCISMO

Del italiano fascio, haz, fasces. Tomó su nombre de las fasces, un antiguo símbolo de la disciplina romana. Símbolo de la fuerza al servicio de la autoridad. Es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de Estado Socialista.

CARACTERISTICAS O IDEAS POLÍTICAS

• Es expansionista y militarista.

• Niega la existencia de los intereses de clases con una política paternalista, donde trabajadores y empresarios obedezcan las directrices superiores, como en un ejército.

• El fascismo menosprecia las instituciones del Estado republicano y sustituye el voto como expresión de la voluntad popular por las expresiones masivas de apoyo al líder.

• "liderazgo carismático". El líder es casi divino y su liderazgo no es racional.

• No considera la libertad de expresión.

• Se opone al concepto de razón.

• Anticomunista, antiliberal, se opone a la democracia de partidos, a la pluralidad y a la variedad.

• Promueve en lo económico un tipo de capitalismo corporativista

ADOLFO HITLER

(Braunau am Inn, Imperio austrohúngaro; 20 de abril de 1889 – Berlín, Alemania; 30 de abril de 1945). Presidente y canciller de Alemania, Líder e ideólogo del partido nacionalista alemán de los trabajadores; partido que gobernó entre 1933 a 1945, Fundador del Nazismo (Nacionalsocialismo).

El 16 de agosto de 1914 se presentó como voluntario al ejército alemán para la Primera Guerra Mundial. El 2 de agosto de 1934 con la muerte Paul von Hindenburg, presidente del Reich, gracias a una ley promulgada en el mismo instante por él, se convirtió en jefe supremo del Estado, unificó ambos ministerios (Estado y cancillería). La dominación de Hitler se extendió por toda Europa. En julio de 1943 los aliados entraron en la fase de bombardeos masivos sobre Hamburgo y destruyeron gran parte de la ciudad. En la madrugada del 29 de abril de 1945 contrajo enlace con Eva Braun, Al acabar la ceremonia dictó testamento político nombrando al almirante Dönitz como su sucesor. Al día siguiente, Hitler y Eva Braun habían muerto de dos disparos.

NAZISMO

Palabra derivada del Nacionalsocialismo. Ideología y el régimen que gobernó Alemania desde 1933 hasta 1945; además de Austria, Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega. La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi. Tuvo su origen en el Partido Obrero Alemán, fundado en Múnich en 1919.

CARACTERISTICAS O IDEAS POLÍTICAS

• Nacionalismo alemán

• Corporativismo

• Economía dirigida por el Estado (socialismo).

• Populismo, la representación de los sectores pobres y medios de la sociedad.

• creencia en un líder.

• Racismo general pero centrado en el racismo antisemita (judíos).

• Control de la prensa y la creación literaria y artística.

• Autoritarismo y expansión militar.

• Se oponía al racionalismo, el liberalismo, la democracia y el capitalismo.

KARL POPPER

En el año de 1902 nace en Viena en el seno de una familia protestante de origen judío,Descubre el gusto por las artes desde temprana edad. Realiza estudios de matemáticas, física y filosofía. En 1928 se doctora en filosofía con su tesis Sobre la cuestión del método de la psicologíadel pensamiento. En 1929 asume cátedras de matemáticas y física a nivel secundario, en 1934. Escribe su primera y clásica obra ´´la lógica de la investigación cientifica´´ En el año de 1937. Emigra hacia Nueva Zelanda, donde trabaja como profesor. En 1945 Parte a Londres donde desempeña el cargo de catedrático en lógica y epistemología de la London School of Economics and PoliticalScience.

LA SOCIEDAD LIBRE COMO ELECCION

Se manifiesta a favor de las sociedades libres y va en contra de los totalitarismos, así estos sean de izquierda o de derecha.

Cuestiona al historicismo, ya que su doctrina se refiere a que “La historia está regida por las leyes históricas o evolutivas específicas cuyo descubrimiento podría permitirnos profetizar el destino del hombre”. En sus obras La sociedad abierta y sus enemigos (1979) y la miseria del historicismo (1976) cuestiona el determinismo histórico de los sistemas autoritarios del momento: el nacional-socialismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com