Del Liberalismo A La Democracia
sebasp930 de Enero de 2015
4.268 Palabras (18 Páginas)392 Visitas
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Es un término que aparece en Francia para designar el conjunto de instituciones políticas sociales y culturales con las que los políticos quieren terminar. Se aplica al mundo occidental anterior a la revolución liberal.
• Características políticas: El régimen político dominante es la monarquía absoluta, es decir, la aceptación general del poder absoluto de la corona. Se afirma que Dios da el poder directamente al rey, por lo que éste solo tiene que responder ante Dios y no ante el pueblo.
• Características sociales: La sociedad se divide en órdenes o estamentos: nobleza, clero y tercer estado. A los estamentos se pertenece por nacimiento.
• Características económicas: Sistema basado en la agricultura. La producción industrial tiene carácter artesanal. Las empresas tienen carácter familiar. Artesanos y comerciantes se organizan en gremios. La doctrina económica predominante es el mercantilismo.
• Características ideológicas: Fundamentalmente predominan dos ideas:
o Existencia de Dios y de un orden moral inalterable.
o Monarquía, un rey que reina sobre todos como forma de gobierno y de orden social existente.
FACTORES DEL CAMBIO
En las últimas décadas del siglo XVIII, Europa experimenta unos cambios decisivos:
• Despertar del desarrollo económico basado en el auge del comercio y la industria.
• Crecimiento demográfico.
• Proceso urbanizador.
• Aparición de nuevas ideas.
Todos estos factores provocarán la crisis del antiguo régimen. Son los escritores de la ilustración los que preparan el terreno del cambio, debilitando con sus críticas los ideales del antiguo régimen.
LA ILUSTRACIÓN
La ilustración es una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués. Fue un movimiento cultural que supuso el estudio del hombre y la sociedad. La ilustración aplicará la racionalidad a la realidad, buscando la verdad para encontrar la libertad. Por ello la crítica es la tarea más importante del intelectual. El siglo XVIII cogerá el nombre de “siglo de las luces”.
PROPUESTAS TEÓRICAS DEL MOVIMIENTO ILUSTRADO
Los ilustrados someten a crítica todas las cuestiones, pero también hacen afirmaciones.
• Religión natural: se niegan los milagros por oponerse a la ley natural y se afirma que son fruto de la superstición. Las ideas coinciden con la del Gran Sabio que crea el mundo y las leyes que lo rigen y se desentiende de su obra.
• La sociedad de clases: se critica la sociedad estamental en la cual los hombres, pertenecen a un estamento por nacimiento y proponen una sociedad clasista, basada en la libertad, la igualdad y la propiedad. Donde se permita la movilidad de una clase a otra según las capacidades y la dedicación al trabajo de cada individuo.
• Liberalismo y democracia: todos los individuos nacen libres e iguales, pero con su trabajo transforman parte de la naturaleza en propiedad privada. División de poderes. La autoridad política tiene sentido en la medida en que haga cumplir la ley natural y facilite así la búsqueda de la felicidad a los hombres permitiendo que se muevan por interés respetando los derechos de los demás. El pensamiento liberal inspirará las “Declaraciones de derechos”. La voluntad general será el principio ordenador de la nueva sociedad, y a ella habrá de subordinar los intereses particulares. El individuo participa en la voluntad general a través del sufragio, se fundamenta así tanto la soberanía popular, como los estatalismos.
• Fisiocracia y librecambismo: la fisiocracia sostiene que la agricultura es la primordial fuente de riqueza. Por ello, es necesario conceder la máxima libertad económica sin intervenciones estatales que dificulten su desenvolvimiento. En el librecambismo la economía está gobernada por leyes naturales que, según Adam Smith son:
- Tendencia natural al lucro.
- Necesidad de libre competencia.
- Ley de la oferta y la demanda.
APLICACIÓN PRÁCTICA, EL DESPOTISMO ILUSTRADO:
Es la política reformista que se llevó a cabo durante la ilustración. Pretendía racionalizar, desde el poder, la organización social, económica e institucional del antiguo régimen: “todo por el pueblo pero sin el pueblo”.
EL LIBERALISMO
INTRODUCCIÓN:
La Europa que surge en 1815, tras el Congreso de Viena, pretende un doble objetivo:
• Evitar nuevos estallidos revolucionarios.
• Establecer un equilibrio entre ellas para evitar la hegemonía de una sobre otras.
Sin embargo, tres grandes oleadas revolucionarias recorren la mayor parte de Europa entre 1820 y 1848. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes. El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo.
BASES DEL LIBERALISMO:
Las bases teóricas del liberalismo económico pueden sintetizarse así:
• La sociedad está regida por leyes naturales universales permanentes.
• La esfera económica está regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los esfuerzos individuales asegura el triunfo de los más hábiles y mejores.
• El destino humano se realiza por la libre acción individual. El estado debe limitarse a lograr la seguridad interna y la defensa del país, pues en los demás problemas, cuando fomenta, entorpece, y cuando reglamenta, desorganiza.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBERALISMO:
Las ideas liberales vienen principalmente de pensadores como John Locke, quien fue uno de los primeros en concebir la sociedad como un conjunto de individuos y hablar del pacto social entre estos para existir un conjunto de normas de convivencia para poder convivir juntos y que esos individuos tenían unos derechos que se respaldaban a través de un congreso elegido entre ellos. Montesquieu, fue otro de los más importantes, siendo uno de los primeros en apoyar la separación de poderes. Adam Smith también fue un pensador importante impulsando que se creara un orden superior para garantizar las libertades económica y política de las personas ya que estas estaban ligadas. Características:
• El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
• El principio de igualdad entre las personas. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
• El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
• El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (ejecutivo, legislativo y jucidial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
• La tolerancia religiosa en un Estado laico.
• Rechazo al capitalismo.
• Humanismo.
• Utilitarismo.
• No a los abusos de poder.
El liberalismo es el primer movimiento político que pretende promover el bienestar, no de grupos específicos si no el general. Para Constant, la libertad de los antiguos era la de los griegos en la que los ciudadanos participaban en la comunidad y la libertad de los modernos es la libertad individual. Define la libertad como el derecho de cada hombre a atenerse solo a la ley respetando las leyes. El liberalismo se extiende con Napoleón y se propaga por Europa, a pesar de que durante la Restauración se intenta volver al Antiguo Régimen. El liberalismo continental se implanta a través de oleadas revolucionarias como las de 1820, 1830 o 1840. El liberalismo supone también un cambio social, desaparecen los derechos de cuna, los gremios etc. La nueva sociedad se rige por el dinero y el mérito, se intenta progresar y tener ambiciones.
LIBERALISMO SOCIAL Y ECONÓMICO:
El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico.
• El liberalismo social: es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos.
• El liberalismo económico: es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos.
LA REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA:
El proyecto reformista del movimiento ilustrado supuso un fracaso. El peligro de quiebra que acechaba a las haciendas de los estados occidentales, será el detonante de los movimientos revolucionarios liberales. En ellos participaron como protagonistas los miembros de la burguesía, y desde un punto más secundario, la nobleza y el clero.
PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO BURGUÉS:
• Individualismo.
• Libertad.
• Igualdad.
• Confianza en la razón.
EL ESTADO LIBERAL:
La soberanía reside en la nación y no en la corona. Pero que la soberanía sea nacional no implica que todos los habitantes de un país participen en su gobierno.
...