La dignidad humana y el trabajo
Zully MiramagResumen10 de Septiembre de 2023
807 Palabras (4 Páginas)81 Visitas
La dignidad humana y el trabajo.
La dignidad es un valor propio que todo ser humano tiene, es decir, que no es otorgado por nadie, sino que todos lo poseemos solo por el hecho de haber nacido, ya sea, por el sexo, raza, religión, orientación sexual ni otros condicionantes. Apunta al respeto y la consideración que amerita cualquier individuo por el solo hecho de ser humano. En ese sentido, el concepto de dignidad hoy en día se vincula con la libertad, la racionalidad, la ética y los valores humanos.
Hoy en día, vivir con dignidad o en condiciones dignas de vida en un sentido muy diferente, ya que en términos ideales se refiere a la riqueza y el bienestar, en que un ser humano puede vivir, gozando del respeto y la igualdad de sus semejantes.
Cada persona es un ser único e irrepetible, que debe ser respetado en su singularidad, sin embargo, hay muchas situaciones que atentan sobre ese respeto como por ejemplo el maltrato que nos pueden ocasionar otras personas, la sobre explotación en la parte laboral, condiciones de salud etc.
El ser únicos e irrepetibles no significa que tenemos que vestirnos de un modo o hablar de otro, nuestra dignidad se manifiesta se expresa y realiza por medio de la inteligencia, la conciencia y la libertad de expresión, por todo aquello que podemos entender del mundo y valorar si funciona de la manera adecuadamente, y así, actuar conforme a las circunstancias y eso nos diferencia de cualquier otra persona.
Podemos entender el mundo y el universo, y así, darnos una orientación a nuestra existencia, tenemos la capacidad de elegir y actuar responsablemente, por eso, entendemos que la dignidad es un don, pero también una tarea, nos basta con enfocarnos en sí mismo, si no, que surge la necesidad de preocuparnos por los demás. Para que así ellos también logren el respeto de su dignidad, se trata de una responsabilidad hacia nosotros, hacia los otros y hacia la naturaleza, el hecho de interactuar como más personas nos proyecta a la solidaridad con los demás, por eso, la persona humana debe ser el centro de todas las decisiones políticas, económicas y sociales.
Lo individual y lo social, es inseparable en las personas, así que las personas crecemos cuando construimos la solidaridad y decrecemos cuando la destruimos.
La dignidad empieza primero dándonos valor a nosotros mis y luego a los demás.
Desde que nacemos, hasta que morirnos somos personas dignas merecemos respeto ya que también es un derecho solo por el hecho de ser personas.
Todo trabajo es digno, en la medida en que es un aporte a la comunidad a que pertenece. En consecuencia, el solo hecho de cumplir una labor en la sociedad, ya representa un ejercicio social importante. El trabajo es la actividad prioritaria, ya que convierte a quienes lo practican en seres esenciales para sí mismos y para quienes le rodean (familia, comunidad y nación).
La dignidad en el trabajo no consiste en el tipo de trabajo que se hace sino en la persona que lo lleva a cabo. La persona que trabaja debe, tratar y ser tratado con dignidad. Va desde aspectos como el salario justo, la protección social y condiciones ambientales, pero también, son las relaciones vinculares, las relaciones interpersonales en el ámbito laboral.
Muchos trabajadores con estudios básicos, sea por su labor o estrato social, se sienten aislados, no solo porque sienten que su presencia tiene apenas algún valor dentro de la cadena productiva y ninguna como ser humano, sino porque consideran que se desprecia su trabajo, se ignora su presencia, sus ideas y sus necesidades.
En un país tan poco equitativo como Colombia, no hay buenas condiciones laborales la mayoría de las veces. Un contrato laboral definido que es lo que espera obtener cualquier trabajador. Significa un salario fijo, cesantías, indumentaria, garantías, derecho a la salud y lo más importante, no hay temor de ser despedido en cualquier momento.
En Colombia existe una tasa de desempleo del 10,4%. En el diario vivir, se observa por las calles a gente que se la rebusca como dicen por ahí, intentando sobrevivir el día a día. El trabajador dignifica su trabajo, pero hablemos de las personas que trabajan en la informalidad, donde existe una tasa del 56,7%, como vendedores, cartoneros, limpiavidrios. Se exponen, no hay garantías, ni mucho menos un salario designado. Eso no es dignidad humana, no existen condiciones dignas para una persona.
...