La génesis ideológica de las necesidades
NatigarciagReseña27 de Octubre de 2015
702 Palabras (3 Páginas)178 Visitas
Products
Página principal
Research
Drive
Answers
About
Empresa
Legal (actualizado 9/9/14)
Mapa del sitio
Contáctanos
Haz publicidad
UNIVERSIDAD CENSEMIOTICA DEL CONSUMO
FAUCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES
PUBLICIDAD
SEMIOTICA DEL CONSUMO
NICOLAS BERMUDEZ
________________________________________________________________________________
RESEÑA
Durante este breve texto nos estaremos ubicados en uno de los libros mas celebres de Jean Baudrillard, Crítica de la Economía Política del Signo. Escrito en 1972, Buenos Aires: Siglo XXI, 2002, segundo capitulo titulado “la génesis ideológica de las necesidades”, Paginas de la 53 a la 87.
Durante este capitulo, Baudrillard abordara “la génesis ideológica de las necesidades”, como lo menciona su titulo. Pero para decirlo de una manera mas clara, se podría explicar como el origen y evolución de las ideas sobre las necesidades y las formas de suplirlas. Así encontraremos que en el transcurso del capitulo, Baudrillard intenta dar a entender como las necesidades van mutando por medio del tiempo, y como son modificadas intencionalmente, por un grupo selecto de personas, que arbitrariamente cambian las normas del consumo para favorecerse a si mismos. Además de lo anterior, también se estudiara el como esta mutación inducida, crea algunas contradicciones obvias en las cuales caemos a diario.
El texto empieza de una manera ordenada y se podría decir uniforme en cuanto explica los conceptos básicos necesarios para que las ideas presentadas a continuación sean entendidas. Pero luego de pasar del quito subtitulo, los siguientes traen implícito consigo su propio argumento, dificultando el entrelazar los diferentes grupos de texto, esto crea una atmosfera algo confusa, que se va aclareciendo a cada segundo de la lectura. También me gustaría añadir que durante el desarrollo del texto encontraremos entremezclados, varios momentos históricos que ayudaran a esclarecer algunos conceptos, y sobre todo ideas, que serán necesarias para la asimilación del texto presentado por el autor.
Una idea que me parece hay que profundizar, es la de los objetos simbólicos, que no tienen valor de intercambio, pero mueven todo el mundo del consumo si se les mira detenidamente. Esto es debido a que estos objetos trazan las relaciones, y el sentido de sociedad o comunidad. Porque a final de cuentas, el consumidor al comprar, no piensa en primer lugar en su satisfacción personal, sino mas bien en como su compra le puede vincular con el resto de la sociedad y específicamente con un grupo de personas en particular. Así los objetos simbólicos, son como la hoguera o chimenea a la que todos nos queremos arrimar en invierno, ahora si lo pensamos detenidamente, la hoguera, no solo suple una necesidad básica de calor, sino que cumple la función de objeto simbólico en tanto une a un grupo de personas entorno a su calor. Y de eso se trata, el anillo de bodas, como el tótem, el computador o la manilla de amistad, cumplen una función fuera de las supuestas “necesidades básicas individuales”, y se vuelve una necesidad básica social, incluso más importante que las ya mencionadas necesidades básicas.
Seguido a lo anterior, hare mención de los autores que se vuelven parte clave del argumento presentado por Baudrillard, como lo serian: Thorstein Bunde Veblen, (1857-1929) sociólogo y economista estadounidense, en el texto se referencia su libro “Theory of leisure class”, Claude Lévi-Strauss (1908-2009) antropólogo francófono belga, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (1899-1986) escritor argentino, Marcel Mauss (1872-1950) es considerado como uno de los «padres de la etnología francesa», Herbert Marcuse (1898-1979), filósofo y
...