ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La necesidad de comprender el mundo para los primeros filósofos


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  Trabajos  •  2.866 Palabras (12 Páginas)  •  683 Visitas

Página 1 de 12

"El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel que el que no sabe pensar"

Pericles

Para los primeros filósofos la necesidad de comprender el mundo que les rodea es la más importante premisa, buscar el origen de las cosas, la naturaleza y como el hombre debe conducirse, se busca encontrar el principio de las cosas, el origen, como se comportan. Se entiende a la filosofía como el afán de saber, se preguntar por los materiales del cosmos y su orden. A lo largo de la historia han sido diversas las posturas e interpretaciones de la filosofía. Para Sócrates la filosofía es la búsqueda del saber, un saber reservado para los dioses, por otro lado el hombre debían procurar era un saber más dirigido a “conocerse a uno mismo” se vuelve entonces la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría.

Para Aristóteles como para Platón es la ciencia que ocupa las causas, los principios de las cosas hasta llegar al principio absoluto que comprende todo. Es una ciencia de lo universal y necesario. Para Cicerón es la maestra de la vida, inventora de las leyes y guía de la virtud, Séneca la define como la teoría y el arte de la recta conducta. Epicuro como una actividad que busca alcanzar la felicidad por medio del discurso y la palabra.

La filosofía es para San Agustín un afán de Dios, la razón es la que prepara para las verdades de la fe, en este sentido la filosofía se encadena a la teología. Con Bacon y Descartes la filosofía adquiere un nuevo sentido, deja de lado a la religión y obtiene aquí un carácter teórico y práctico.

Si bien la filosofía es un afán de saber, ese saber cambiara según la época y las necesidades de la sociedad en las que se desarrolla. Cada época tiene sus propios horizontes y por tanto sus propios problemas, cuando el horizonte cambia es cuando surgen los problemas. La filosofía tiene su origen en la admiración y a las dificultades que surgen, de la observación de su entorno y de las cosas que no les son familiares.

El filósofo se encuentra ante dos clases de objetos, aquellos que conoce y aquellos que no conoce, estos últimos al ser desconocidos se vuelven un peligro para ellos por tanto busca entenderlos y analizarlos desde su constitución.

Los primeros filósofos se ven rodeados por dos tipos de cosas, las cosas naturales y el “otro” su semejante. Observa que en su realidad hay cosas efímeras y se sabe entre ellas, cosas que se escapan y se desvanecen, por tanto no puede apoyarse en ellas. Si quiere existir, debe encontrar algo permanente, algo que no cambie y le brinde estabilidad, para hallarlo debe servirse de la vista y la palabra.

El filósofo debe ver bien, observar bien para poder describir las cosas que ya se han visto. El ver bien está relacionado con el buen describir. Para él lo extraño estaba relacionado con el movimiento, éste impedía que se viera la realidad de las cosas. Es por esto que es de suma importancia describir un objeto en toda su extensión, al hacerlo se encarga de detenerlo, lo arranca del movimiento y lo encierra, establece los límites del objeto y lo vuelve algo conocido.

La filosofía necesita saber no solo que son las cosas, también en donde se presentan y que es ese “ser” que las determina, debido a que el “ser” no cambia, permanece constante ante el cambio y determina los objetos, si el “ser” cambia también las cosas. El ser o la naturaleza habla en el lenguaje de las cosas, el filósofo pretende interpretar este lenguaje y traducirlo al lenguaje de los hombre.

La vista es nuevamente una herramienta que utiliza el filósofo, ya que esta se adelanta a sí mismo y a su cuerpo puede prever peligro o situaciones de riesgo. Definir bien una cosa implica eliminar la sorpresa y el cambio. La palabra se presenta ahora como la cristalización de la vista, es el ver a través de lo ya visto. La palabra se vuelve un instrumento al servicio del hombre, tanto individuo como ente social pues ya no es necesario que cada individuo vea bien, la palabra los hará ver.

La palabra tiene una función defensiva, ordena y pone las cosas en su debido lugar, volviéndolas familiares, volviendo lo extraño en algo común quitándole su acepción de peligro. Describir permite poner las cosas al alcance de todos, humanizarlas y darle un lugar en el orbe. Por medio de la palabra el filósofo se enfrenta a una multitud de objetos que le amenazan y establece su universo. Si bien la palabra ha sido la herramienta que utilizo el hombre desde los inicios de la civilizaciones para comprender su mundo, ahora lo utilizaría para compartir su mundo con sus semejantes.

Desde su aparición en la tierra, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse con sus semejantes, recordemos que en sus inicios lo hizo a través de señas, ademanes, movimientos, gestos, expresiones, dibujos como representaciones etc., formas de intercambio elementales, que dieron origen a lo que hoy conocemos como signos y que más tarde formaron parte de nuestro lenguaje. Sin embargo para hablar de lenguaje es primordial que hablemos antes de comunicación.

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite cierta información de un individuo a otro, es decir, son interacciones mediadas por signos y reglas comunes, un intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, la escritura o las señales.

Entendemos comunicación como un abstracto que se expresa en una muestra física según las convenciones compartidas de aquellos que son participes, desde la perspectiva de Ferdinan D. Saussure, se puede decir que el signo es la combinación de significado y significante, el significado es la imagen mental que experimentamos ante la presencia de un significante, este evoca un concepto y puede ser desde una palabra, una imagen, un olor un sabor. Sin embargo para tener una buena comunicación es necesario tener experiencias similares que nos permitan adquirir códigos y significantes en común.

Como acaba de ser mencionado, la comunicación se da gracias a la unificación de significados, no obstante, cuando se da dicha unificación existen diferencias en la percepción, dándose según los diferentes grupos, culturas o clases sociales; es por esto que el modo de interpretar y valorar la realidad dependerá del contexto social y cultural, aun cuando se comparte un contexto hay diferencias de interpretación ya que la postura varía, un mensaje no tendrá el mismo significado para dos personas aun compartiendo un contexto social, ya que la posición desde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com