La paz significa que se une lo que antes estaba en oposición
neneconsentido20 de Octubre de 2012
824 Palabras (4 Páginas)499 Visitas
La paz significa que se une lo que antes estaba en oposición. Se reconoce mutuamente lo que antes se había excluido, lo que antes combatió, hirió, hizo la guerra e incluso quiso destruirse. ¿Qué es lo que hace la paz? Aquellos que se colocaron por encima de otros y los consideraron de menor valía o como enemigos, ahora pueden reconocerlos como iguales. Valoran mutuamente los que cada uno tiene de especial, unos y otros toman y reciben. La paz entre ellos amplía sus límites personales, permite la diversidad y lo propio de cada uno y facilita el actuar en conjunto.
Esta paz comienza en el alma de uno mismo. Lo que antes habíamos rechazado, marginado y deplorado, ahora puede tomar su lugar; uno reconoce su significado, sus consecuencias y su contribución a nuestro crecimiento e incluso uno lo ama. Esto significa que nos despedimos del ideal de la inocencia que no pide ni exige, que prefiera sufrir en lugar de actuar, que prefiera quedar niño en lugar de crecer.
Esta paz tiene su continuidad en la familia. Muchas familias desean permanecer inocentes, cuidan su apariencia y esconden, marginan y eliminan todo lo que pueda afectar su imagen de inocencia. De esta forma se hacen culpables para quedar inocentes, Expulsan a algunos miembros de la familia, se avergüenzan de ellos y reprimen su recuerdo porque su destino trágico les da miedo y porque su recuerdo les duele. Así es como esta familia se atrofia y se aísla. La paz en las familias no es nada fácil y de alguna manera es incómoda. Quien desea la paz y sirve a la paz está dispuesto a cargar lo difícil, lo doloroso, la culpa. La paz da un lugar en el alma a todos los miembros de la familia. Incluso si no son como otros desean o como quisieran que fueran. La paz enfrenta el reto y el conflicto que al final resulta en que se reconoce como iguales y se ama a los demás y a la otredad.
No es que la paz evite conflictos. Porque en el conflicto, los participantes demuestran los que son importantes para ellos y donde se sienten amenazados. En el conflicto ellos hacen valer lo propio hasta que tienen que admitir donde y en qué medida los demás les ponen límites. Solo entonces será posible que haya equilibrio e intercambio entre ellos. Esto permite que cada uno crezca y se enriquezca a través de lo especial que tiene el otro. En tal sentido, el conflicto es una condición para la paz, y la prepara.
La paz nunca es completa. La paz perpetua, como muchos la sueñan, sería la absoluta paralización. Sin embargo, con la paz culmina algo, lo que antes ha agotado a las fuerzas en conflicto, ahora retrocede lleno de paz. Pero tenemos que permitir que el conflicto retroceda; de otro modo después de solucionado se reactiva ¿y qué es lo que reactiva el conflicto nuevamente? ¡El recuerdo! por tal motivo, lo que pasó hay que dejarlo que pase.
Son especialmente los grupos lo que ponen en peligro la paz. Si no vamos hacia el otro como persona individual, si nos percibimos predominantemente como parte de nuestro grupo, y a la otra persona también la percibimos como parte de su grupo, nos quedamos ciegos frente a quienes individuo. Como parte de un grupo muy fácilmente nos enajenamos de nosotros mismos, como si quedáramos sin sentido, y así nos disolvemos en el colectivo.
¿Cómo puede lograrse la paz entre grupos? Ya que los individuos son en gran medida impotentes ante las fuerzas colectivas, aún si conservan su cordura ¿qué posibilidades tienen? Deben esperar el momento adecuado hasta que la destrucción se agote. Pero pueden preparara el camino hacia la paz en un circulo pequeño. Esto mientras tanto, requiere que ellos aguanten el conflicto, incluso que admitan el conflicto como algo inevitable.
La mayoría de las veces estos conflictos datan de mucho tiempo atrás, pero siguen actuando en las almas de los descendientes. En las constelaciones
...