La Ética: Actualidad y necesidad de su reflexión
Agustin MartinezResumen25 de Octubre de 2022
27.750 Palabras (111 Páginas)464 Visitas
Ética Resumen
Módulo 1 La Ética: Actualidad y necesidad de su reflexión
Ética: Nociones generales y paradigmas éticos
Introducción y algunos conceptos básicos
Ética y Moral
Sánchez Vázquez define así a la ética:
“La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad”.
Y se define a la moral:
“La moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social del los hombres”.
Otros autores, como Omar França Tarrago define la “Ética o Filosofía Moral” como la “disciplina filosófica que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud (bondad – maldad) de los actos humanos individuales y sociales en la historia”. “Mientras que los sociólogos, antropólogos, psicólogos u otros científicos sociales se ocupan de ver cómo se conducen los hombres, el ético se pregunta por cómo tienen que conducirse para realizarse como tales”.
En la moral encontramos un doble plano: un plano normativo, las normas que enuncian lo que debe ser (la moral) y un plano fáctico, los actos humanos o la conducta humana (moralidad) que se da independientemente de su deber ser.
Ambas, moral y moralidad (o normas y conductas) aunque no siempre coinciden están en una relación mutua, la norma que exige ser realizada y la conducta que adquiere significado por su referencia a una norma. Ambas se influyen recíprocamente.
La moral y la moralidad las diferenciamos en el siguiente cuadro:
Moral | Moralidad |
Ideal | Real |
Enuncian un deber ser | Los actos humanos son independientemente del deber ser. |
La norma dice como deben ser los hechos | Las conductas son morales en relación a normas. |
Tiende a convertirse en moralidad. | Es la moral en acción. |
Diferencia entre ética y derecho:
ÉTICA | DERECHO |
Busca la realización de todos los valores. | Prioriza la realización del valor justicia. |
Regula actos interiores y exteriores. | Sólo regula los actos exteriorizados. |
No pueden exigirnos su cumplimiento, la coacción es interna. | Pueden exigirnos su cumplimiento por la fuerza, la coacción es externa. |
Actos referidos a nosotros o a otros. | Actos referidos a otros hombres. |
Surge con el hombre. | Surge con el Estado. |
Sus normas no están codificadas. | Tienen normas codificadas y sistematizadas. |
Ante una sociedad ética se necesitan menos leyes y a su vez la ética es fuente del derecho. | Ante una sociedad poco ética se necesita más derecho. Las normas éticas tienden a juridizarse (positivarse). |
Las conductas inmorales no tienen sanciones determinadas. | Las conductas antijurídicas (delitos) tienen sanciones determinadas. |
La ética es más amplia en sus exigencias. | Tiene menos amplitud que la ética. |
La ética deja un amplio margen de libertad personal y puede analizar todos los actos humanos. | Las normas son generales y no abarcan todos los casos posibles. |
Hay leyes que no tienen un contenido ético que sí lo adquieren en la práctica de la ley (por ejemplo la obligación de colocarse el cinturón de seguridad), en ética se juzgan las intenciones y en derecho sólo si éstas surgen con evidencia de los actos exteriorizados.
La ética reflexiona sobre estos temas:
Ética fundamental: Reflexiona sobre los principios y teorías sobre los que se basan los juicios morales, y pone en evidencia las diversas concepciones antropológicas y cosmológicas que subyacen a las teorías éticas.
Ética descriptiva: investiga cuáles son “de hecho” las creencias o los comportamientos morales.
Metaética: se preocupa del significado que encierran los conceptos comprendidos en la moral, tales como la virtud, derecho, obligación, responsabilidad, principio, norma, etc.
Ética especial: Dentro de la ética especial encontramos: a) la ética de la persona: se preocupa de los dilemas éticos que se suscitan en el ser humano como individuo cuando es puesto en relación con sus semejantes, y b) la ética socio-política: analiza los dilemas éticos suscitados en ámbitos que trascienden a las relaciones interpersonales y tienen lugar en la sociedad o en sus instituciones.
Ética profesional: no existe una ética profesional exclusiva de una profesión, sino una ética de la relación interhumana en general, que reúne características particulares cuando esa relación se da en ámbitos determinados. Un ámbito determinado es el que se establece entre una persona y un profesional.
Código de ética profesional: lo que hace es recopilar esos criterios éticos universalmente aceptados como válidos por la sociedad, y aplicarlos a un ámbito profesional específico.
Importancia del estudio de la ética:
Su importancia reside principalmente en que teoría y práctica se influyen recíprocamente; su estudio ayuda al hombre a ser mejor, dado que estudia la rectitud de los actos humanos y el fin último del hombre.
La realización de la moral:
La realización de la moral en el individuo es el ejercicio constante y estable de lo que está inscripto en su carácter como una disposición o capacidad para hacer el bien.
Paradigmas éticos - Teorías sobre la posibilidad de tener certezas éticas
Teorías “no cognitivas” consideran que cuando se hace una valoración se está expresando un sentimiento, una preferencia, se transmite un estado subjetivo (“emotivismo”) o una decisión que se comunica (“decisionismo”) no un acto de conocimiento, consideran que con el lenguaje moral se trata de influir en la conducta del otro para que tome una decisión o para sugestionarlo.
Los emotivistas sostienen que las afirmaciones éticas sólo reflejan preferencias o gustos personales, reacciones subjetivas, sentimientos de aprobación o desaprobación, y que no son ni verdaderas ni falsas porque no expresan nada del mundo real, expresan estados de ánimo. Sin embargo, cuando desaprobamos alguna conducta es porque creemos ver en ella algo que la hace inaceptable. Va más allá de nuestro gusto, sentimiento o aprobación. Por consiguiente, si realmente existe en ella ese algo que la hace inaceptable, podemos decir que nuestra afirmación es verdadera y que la conducta es mala.
El decisionismo reduce los juicios morales a decisiones que no pueden ser racionalmente justificadas, o sólo pueden serlo limitadamente. Consideran que cuando se afirma algo moral se está buscando conseguir que eso ocurra, lo están ordenando. También frente a esta postura se responde que es diferente ordenar algo, a considerar algo como bueno o malo.
¿Podemos conocer lo bueno y lo malo? A esta pregunta responden el optimismo, el escepticismo y el probabilismo:
Los optimistas nos dirán que se puede conocer lo bueno y los escépticos negarán esta posibilidad.
Los probabilistas consideran sostener opiniones, hay que conformarse con lo más probable porque no es posible tener certezas. Renato Descartes proponía la duda como método. Se pueden dar reglas en el caso de tener dudas:
- Hacer lo que en conciencia creemos que es bueno y no hacerlo si creemos que es malo.
- Si no hay seguridad pero es probable que sea bueno, y no hay razones importantes en contra, es correcto que lo hagamos, si es probable que sea malo, no hacerlo.
- Ante la duda realizar la conducta más habitual.
- Seguir la postura que nos parece más segura si hay una razón importante para llevarla a cabo.
Al valorar ¿reconocemos el valor de una conducta, o creamos ese valor? Aquí responden el subjetivismo y el realismo.
Se llama subjetivismo a la posición que considera que al conocer construimos o elaboramos lo que conocemos, que no tiene existencia fuera del sujeto. Decir que una conducta es éticamente inaceptable no significaría que en la realidad sea así, sino que nosotros la hemos convertido en éticamente inaceptable al valorarla negativamente. En cambio el realismo considera que la moralidad o no de las conductas es algo que existe en la realidad, y que el sujeto al conocer lo descubre pero no lo crea (el conocimiento es un descubrimiento de algo real).
...