ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ética del Traductor


Enviado por   •  30 de Junio de 2020  •  Ensayos  •  1.580 Palabras (7 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]


[pic 2][pic 3]

La Ética del Traductor

En La Dimensión Ética de la Traducción por Carlos Fortea, Doctor en Filología Alemana y Traductor Literario, con su amplia carrera como respaldo, opina que quienes se han dedicado a la traducción lo han hecho sin la necesidad de un código deontológico codificado por alguna instancia que solo sería como poner barreras al viento ya que en esta profesión las fronteras de lo opinable son muy amplias, al igual que la definición de lo que es la ética. Primero será necesario establecer el significado del término y para esto se analizarán diferentes corrientes filosóficas para llegar a una conclusión de lo que es y como aplicarla al ámbito profesional y aún más específicamente en la traducción.

La Real Academia Española define el término de ética como el “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida (ética profesional, cívica, deportiva)” y como una “parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores” (Real Academia Española, s.f.). Lo cierto es que desde el inicio de la historia humana se tienen registros de la preocupación por encontrar un sentido de lo que está “bien” y lo que está “mal” para así crear normas o códigos conductuales que favorecieran la preservación de las sociedades, esenciales para la supervivencia humana. Prueba de esto es la existencia de los antiguos papiros egipcios que datan de aproximadamente 4000 años a.c. como el de Amenemope  y el código de Hammurabi en Mesopotamia (Arèvalo, 2001), así como la biblia que es una recopilación de textos que datan desde 1513 a.c. Existen diferentes corrientes filosóficas que le dan su propio enfoque a lo que es ético y moral y estos enfoques se han ido modificando con las diferentes etapas evolutivas de la sociedad.

Platón y Aristóteles son los dos filósofos más importantes de la antigüedad. Su influencia permanece hasta el día de hoy y sus pensamientos son la raíz de las filosofías posteriores. Los dos coinciden en que la justicia es fundamental para lograr el equilibrio moral, y a pesar de ser maestro y discípulo, sus perspectivas son completamente opuestas. En la obra de Platón, que está formada por veinticinco diálogos, se encuentra un pensamiento idealista en el que la realidad, el mundo verdadero, está en un plano independiente de lo material al que llama mundo de las apariencias, en donde las cosas están sujetas al deterioro. Según su pensamiento, solo el sabio es virtuoso mientras la ignorancia lleva al mal y como la virtud no es ciencia, no es algo que se pueda enseñar o aprender, se debe nacer con el don. El practicar la ética es el equilibrio y el dominio, a través de la justicia, de las tres partes en las que se divide el alma. Para Aristóteles el objetivo de la ética es alcanzar la felicidad practicando lo virtuoso como un hábito. Se logra mediante la observación y la praxis ya que no es nata y se debe aprender. Para él no hay un bien absoluto ni atemporal, sino que todo depende del momento y las circunstancias.

En el libro “La genealogía de la moral” Nietzsche centra su investigación se en seguir la genealogía de las palabras bueno y malo dando como resultado originalmente el término “bueno” era para referirse a un noble, alguien de la aristocracia, fuerte e impetuoso, mientras que “malo” se refería a alguien vulgar, débil, plebeyo, simple. Esta contraposición de significados indicaba que alguien se encontraba en una posición elevada, superior, respecto al otro. ¿Cómo surgió el término bueno y malo? Nietzsche nos dice: dice: “Antes bien, fueron «los buenos» mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo”. (Pag.37) Ya que este término ha surgido, el concepto de lo moral sufre de una transvaloración con la llegada del cristianismo. La clase sacerdotal que debía seguir tres votos de ascetismo, humildad, castidad y pobreza, convirtieron ahora lo pobre y desdichado en el ideal de bondad. Ahí es en donde surge la consciencia, al sufrir, se busca algo que calme internamente ese dolor. Si la realidad es dura, se busca una realidad alternativa, en un más allá donde el sufrimiento no existe y esto se lo ofrece la iglesia a sus feligreses.

Otros importantes filósofos como Rousseau y Marx comparten su filosofía de una moral moldeada por la sociedad y la que es necesario reformar para alcanzar una ideología de bienestar para la humanidad. Esto es el comunismo, sacrificar al individuo por la colectividad. La filosofía materialista fue la misma que inspiro la ideología de la burguesía francesa, afirmando que las normas y reglas morales corresponden a las condiciones en que las personas viven. Todas las teorías tienen una misma raíz, con diferentes formas de apreciarse y aplicarse. Entonces, esto lleva a la conclusión de que la ética es relativa y depende de cada grupo social (institución) lo que considere moralmente aceptable. Por ello se han establecido distintos códigos de ética que rigen diferentes aspectos de la vida, como en lo profesional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (174.8 Kb)   docx (60.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com