Las falacias lógicas
ValeSamm09Informe14 de Enero de 2014
718 Palabras (3 Páginas)383 Visitas
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. Empecemos por las no formales.
Silogismo disyuntivo falaz
Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del otro componente.
Comentario: esta falacia se llama silogismo disyuntivo falaz, esta se compone de la disyunción y se caracteriza por que primero se afirma uno y se concluye con la negación del otro.
Esquema: O esquema:
[(p Ú q) Ù p ] ® ¬q p Ú q
p
----------
¬q
Ejemplo 1: Te gusta la pizza o te gusta la hamburguesa; si te gusta la pizza. Entonces no te gusta la hamburguesa.
Ejemplo 2: Te gusta la materia de psicología o la materia de ciencias de la salud; si te gusta la materia de psicología. Entonces no te gusta la materia de ciencias de la salud
Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.
Comentario: en esta falacia lo que se pretende es defender la verdad de una afirmación que no se ha podido demostrar.
Esquema implícito:
Se niega (se afirma) p,
No tenemos pruebas que p se verdadero (falso).
Por lo tanto, p es falso (verdadero).
Ejemplo 1: Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas.
Ejemplo 2: Nadie puede probar que no haya una influencia de los maestros en nuestra vida; por lo tanto, las enseñanzas de los maestros son verdaderas.
Falacia Post hoc... (Falsa causa)
Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de esto, entonces por causa de esto).
Comentario: la coincidencia entre dos fenómenos se establece con una relación entre el primero que es la causa y el segundo el efecto.
Esquema implícito:
Se da X,
acto seguido se da Y.
Por lo tanto, X es la causa de Y.
Ejemplo1: El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer.
Ejemplo 2: la bulimia se presenta en personas que vomitan la comida; por lo tanto, vomitar la comida es la causa de la bulimia.
Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.
Comentario: Esta falacia se caracteriza por presentar razones adecuadas para cambiar una posición o conclusión, esta lo que hace es desacreditar o atacar a la persona que se está defendiendo.
Esquema implícito:
A afirma p,
A no es una persona digna de crédito.
Por lo tanto, no p.
Ejemplo 1: Los ecologistas dicen que consumimos demasiada energía; pero no le hagan caso, porque los ecologistas siempre exageran.
Ejemplo 2: Las mamás siempre dicen que
...