ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las falacias lógicas

analiestradaInforme31 de Octubre de 2015

796 Palabras (4 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 4

Explicación del tema 9


Un pensar lógico por supuesto convive con su opuesto:
pensar sin lógica, puesto que no pensar es imposible. Ya sea lógicamente o ilógicamente, siempre estamos pensando. ¿Qué significa esto según los conceptos que hemos estado desarrollando en el curso?  Significa que estamos aprendiendo de la experiencia (vivencias concretas repetidas en ciertos patrones), y formulando juicios inductivos a veces correctos, a veces incorrectos, o que estamos tomando premisas y haciendo conclusiones a veces correctas o a veces incorrectas.

De lo que se trata es de hacer inferencias correctas y conclusiones válidas. Lograr esto es trabajo arduo, y dentro del mundo de la ciencia y de la tecnología se toman toda clase de medidas para asegurar que aquello que inferimos o concluimos es correcto; aun así, los errores siguen ocurriendo, pero no tan frecuentemente como ocurrirían si los buenos hábitos del pensamiento no se hubieran desarrollado.

También, aunque sea por métodos menos rigurosos, en nuestras vidas personales igualmente estamos constantemente haciendo inferencias y conclusiones que, si sabemos vivir bien, la mayor parte del tiempo son correctas para conseguir nuestros fines. Sin embargo, hay algo en nuestra vida personal que frecuentemente reta nuestro análisis lógico de las cosas, y que infinidad de veces, casi sin darnos cuenta, nos motiva a mostrar comportamientos ilógicos. Hablamos del mundo de la publicidad. 

Ejemplo

El mundo de la publicidad -cuando es ético- tiene como propósito informar al consumidor acerca del producto, y entonces tiene una lógica al servicio del consumidor. El producto que se quiere vender tiene ciertas cualidades que el consumidor debe sopesar y decidir, si tal producto cumple con lo que desea y si puede pagar el precio que se pide. Esta es la lógica de la publicidad en su mejor ángulo. Pero, como bien sabemos, la publicidad tiene una parte falaz (por ello, este tema se denomina falacias lógicas).

Esto significa que la publicidad tiene como propósito convencer en lugar de informar, y para convencer usa procedimientos ilógicos para la mente racional, pero lógicos para el engaño emocional, que hace que las personas adquieran productos que necesitan poco en términos reales de su vida, que los adquieran a precios injustos, que voten por candidatos que no convienen a sus intereses, etc.

Supongamos que un anuncio de zapatos deportivos de color llamativo presenta una mujer hermosa, de atlética figura, su cuerpo cuidadosamente sudado, de tal manera que no arruine su maquillaje y su pelo cuidadosamente alborotado para crear la imagen de energía física, pero no tan desordenado que la haga perder su sex-appeal. La modelo además se encuentra en un ambiente tenístico de instalaciones de lujo, vistiendo shorts del tipo blue jeans. Al pie del anuncio, se lee la frase: “Todo es cuestión de estilo”.  Arriba de su cabeza se lee en grandes letras la marca de los zapatos “NOTTI”.

Haz clic en el botón para ver más sobre el tema.

Bienvenidos al mundo de la lógica del engaño diría un analista publicitario.

¿Por qué le llamamos lógica del engaño? La razón es que la comunicación no va en dirección de informar sobre la calidad, uso o precio del producto, sino en despertar emociones totalmente separadas de las cualidades objetivas del producto, que adquieren relevancia simplemente por asociación. 

El punto no es convencer al observador de que los zapatos Notti son buenos para jugar al tenis, realmente cualquier otro zapato puede tener igual o mejor función, y tal vez a mucho más bajo precio. El consumidor de los zapatos Notti está pagando por una ilusión de pertenecer a un mundo exclusivo, de personas bellas, atléticas, que viven en contextos de alto nivel socioeconómico y que además tienen esa intangible cualidad de tener estilo. La modelo muestra estilo vistiendo unos shorts-jeans, cuando supuestamente debería vestir una falda corta blanca. Otra vez el espectador se adhiere a una idea cultural moderna de individualidad. “Para ser admirado por los otros, hay que tener estilo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (101 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com