Las nuevas formaciones sociales y políticas
MiAlmaX22 de Agosto de 2013
486 Palabras (2 Páginas)769 Visitas
4.7 COLONIAS Y SEMICOLONIAS
El semicolonialismo es el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática. Esta es otra forma de imperialismo pero es menos violenta: se mantienen las instituciones soberanas del país dominado, mientras que el Estado dominante sólo se asegura el control económico, generando un sistema dependiente.
Se trata de mantener las ventajas económicas: los mercados, la provisión de materias primas o el otorgamiento de préstamos pero sin padecer ninguno de los inconvenientes de los sistemas coloniales. Este fue el sistema que practicó Inglaterra durante el s XIX y parte del XX y EE UU a principios del s XX.
4.8 LA DESCOLONIZACIÓN
En el proceso de descolonización actuaron 2 elementos: el desarrollo del nacionalismo y la intolerancia hacia la ocupación extranjera en las colonias y las ideas filantrópicas, liberales y socialistas que se difundieron a finales del s XIX y acabaron por convencer a buena parte de la opinión pública de los Estados colonistas de la inmoralidad del colonismo y del derecho a la libertad y el autogobierno de todos los pueblos.
En 1955 se organizó en la isla de Java (Indonesia), la Confederación Afro- asiática de Bandung, en la que se proponía favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas. Se defendía la independencia de los pueblos y la igualdad de las nacionales, se rechazaba el intervencionismo de las grandes potencias y todas las presiones que pudieran ejercer; se proponía el pacifismo como forma de resolver los conflictos y se reconocía la necesidad de ayuda para los países subdesarrollados.
Estos movimientos de liberación. Se proponían formas pacíficas para resolver esta cuestión. Los movimientos que alzaron su voz y fueron escuchados eran encabezados por dirigentes nacionalistas educados en Europa. Hubo múltiples formas de lucha: guerras civiles, movimientos de guerrilla, etc. Hacia fines de 1960 el colonismo había disminuido y hacia finales de 1975 prácticamente se había terminado.
Al finalizar la 2 GM, se destruía el mito de la superioridad occidental y la hegemonía europea había terminado al mismo tiempo las dos potencias predominantes (La Unión Soviética y EE UU) eran anticolonistas.
En 1960 la ONU en su Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados, tilda al colonialismo de “un mal absoluto”, ya que los EE UU y la Unión Soviética apoyaban el colonismo y la opinión de los líderes era decisiva en la posición que tomaban los organismos internacionales de los demás estados y los movimientos de liberación de Asia y África fueron adquiriendo más fuerzas y lograron independizar nuevos países.
Capítulo 3: La formación de los Estados nacionalistas latinoamericanos (CERRA)
1. LAS NUEVAS FORMACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
La difusión del patrón de acumulación capitalista a escala mundial bajo la hegemonía inglesa condicionara la evolución de América Latina. Utilizamos la palabra ‘condicionar’ para significar que la expansión de la revolución Industrial estableció una serie de limitaciones al desarrollo autónomo de los nuevos Estados nacionale
...