ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto social de las políticas públicas educativas en el subsistema de formación docente en Venezuela, desde la óptica del doctorante de la UPEL.


Enviado por   •  27 de Agosto de 2022  •  Ensayos  •  4.356 Palabras (18 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 18

Efecto social de las políticas públicas educativas en el subsistema de formación docente en Venezuela, desde la óptica del doctorante de la UPEL.

Álvaro de J. Guerra

Doctorante en Educación. Coordinación de Investigación y Postgrado.

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Extensión Académica San Felipe, estado Yaracuy.

Resumen

El siguiente ensayo tiene la finalidad de discurrir sobre el efecto que han tenido las políticas públicas educativas dentro del sistema educativo venezolano, haciendo especial énfasis en la formación del docente en nuestro país, con el propósito de establecer una postura crítica y de análisis desde la óptica del doctorante en educación de la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL). Para la composición del artículo se recurrió a un abordaje sustentado en una investigación de tipo documental, para la cual se utilizó la técnica de análisis del compendio informativo, haciendo una interpretación analítica de los diferentes programas, su ejecución, así como las políticas que han sufrido transformaciones en el subsistema de formación docente, entre las que destaca la desasistencia del gremio. Se concluyó que, en la actualidad, el subsistema de formación docente se encuentra transitando por una situación de extremo descenso en torno a la calidad de la formación del educador en Venezuela.

Descriptores: Políticas públicas, formación docente, efecto social.

        

Introducción

En el ámbito mundial los países desarrollados valoran la función ejercida por los docentes, ofreciéndoles oportunidades para el mejoramiento de sus capacidades a través de cursos y talleres de formación, así como, la oportunidad para la financiación de estudios de cuarto y quinto nivel. Es por ello, que los docentes se constituyen en un factor determinante para las transformaciones significativas del sistema educativo para el desarrollo sustentable y sostenido en estos países.

Consecuentemente, en la actualidad en América Latina, en países como Colombia, Ecuador, Uruguay, entre otros, el mejoramiento de la calidad de la educación parte de una política dirigida a fortalecer el talento profesional de los educadores como principales responsables del proceso de enseñanza aprendizaje, al respecto Bravo (2006) enfatiza que, resulta pertinente mejorar la formación integral de los educadores y su actualización profesional, así como, la formación pedagógica para profesionales de otras áreas que ejercen la docencia.

En Venezuela, con la llegada de la democracia se evidenciaron algunos cambios que, de alguna manera, beneficiaron a los docentes de la época con la reforma universitaria, la creación de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y los Programas de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, pero no es sino hasta la década de los años 80 del siglo pasado que emergen políticas que beneficiaron el subsistema docente, entre las que se destaca la creación de la UPEL, así como los programas que le dieron un carácter universitario, académico profesional y oficial a la carrera docente.

Todo ello experimentó una especie de caída que se mantuvo estable durante la década de 1990, durante los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera, cuando se dictaron decretos orientados a la formación del docente que cristalizaron la relación escuela-comunidad-sociedad. Sin embargo, con la llegada de Hugo Chávez al gobierno, se experimentaron caídas dentro de las políticas asumidas para el sector de formación docente, las cuales pasaron a tener solamente el Proyecto Educativo Nacional, que no generó ningún impacto positivo por cuanto sus políticas fueron en detrimento del subsistema de formación docente, las cuales continúan vigentes en la actualidad. A inicios de año 2021, pareciera que las políticas están dirigidas hacia una postura ideológica orientada a la resignación social.

Por consiguiente, en el siguiente ensayo, se pretende analizar en torno al efecto que han tenido las principales políticas públicas que se han llevado a cabo en el subsistema para la formación de docentes en la actualidad que, de alguna manera, han ido matizando el devenir del magisterio venezolano con sus respectivas particularidades. En este sentido, la información se recopiló a partir de la revisión de materiales teóricos mediante un método de tipo documental, donde la interpretaron y la lectura crítica posibilitó el establecimiento de una postura desde la visión del doctorante de la UPEL, respecto al tópico del tema estudiado, enmarcado en las líneas de investigación “Investigación para Construcción del Conocimiento y el Desarrollo Sustentable” y “Gerencia Educacional” del Doctorado en Educación de la UPEL, Núcleo de Investigación Educativa Yaracuy “Orangel Loyo Colmenares”.

El contexto de la formación docente en el país

La globalización puede entenderse como un proceso de integración, intercambio o acercamiento entre las sociedades de los países del mundo, desde una perspectiva global, producto del desarrollo del conocimiento y la tecnología científica, potenciados por los adelantos en las telecomunicaciones y la informática, y guiados bajo los supuestos del desarrollo social armónico entre los pueblos.

Para Bonilla (2004), desde el punto de vista de la educación, uno de los factores más significativos relacionados con los avances científicos y tecnológicos es la globalización, la cual define como un proceso de interacción entre diferentes naciones, produciendo efectos en la cultura y en los sistemas (políticos, económicos y sociales), permitiendo de esa manera el desarrollo de los países en diferentes dimensiones, entre ellas, la educativa. Los avances tecnológicos han generado que la educación desarrolle nuevas prácticas de enseñanza/aprendizaje, que buscan responder a los intereses y necesidades actuales. La educación actual exige, por tanto, que docentes y estudiantes desarrollen nuevas competencias que le permitan enfrentarse a los cambios de la sociedad y asimismo, y que aprendan a desempeñarse desde sus capacidades.

En este orden de ideas, para Bravo (2006), la educación, no sólo posibilita el desarrollo de las personas sino también el de las sociedades, por ello es un bien público y un derecho humano, del que nadie puede quedar excluido. La importancia del derecho a la educación radica en que nos abre las puertas en un mundo cada día más globalizado, al goce de otros derechos humanos permitiendo el pleno ejercicio de la ciudadanía. Pero a su vez, el derecho a la educación requiere hacer efectivos otros derechos que deben estar al alcance del Estado docente venezolano, tales como la salud, la nutrición, sueldos dignos, y un proceso efectivo y eficiente de formación constante, que dote a los docentes de las competencias efectivas y eficientes que requiere un mundo globalizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.4 Kb)   pdf (164 Kb)   docx (20.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com