Logica
LumarieTesina21 de Septiembre de 2014
2.863 Palabras (12 Páginas)273 Visitas
Introducción
Este trabajo abarcara el tema sobre la lógica. Muchas de las veces utilizamos esta palabra sin saber el origen, significado y la utilidad que esta puede llegar a tener en nuestro entorno.
La lógica nace en el seno de la filosofía pero tal como ocurrió con otras disciplinas su ámbito de estudio y de conocimiento dejó de ser parte exclusiva de la filosofía, para integrarse al campo general de la ciencia. Sin embargo, hoy por hoy el discurso argumentativo es el vehículo de expresión básico en el quehacer filosófico, por lo tanto se puede decir que la lógica es una de las pocas herramientas de análisis y crítica de que dispone el filósofo. Varias discusiones filosóficas presuponen el uso de principios lógicos básicos y el uso del análisis lógico puede ayudar a esclarecer los planteamientos de varios problemas filosóficos, de ahí la importancia de estudiar lógica en el campo de la filosofía.
Cuando deseamos establecer un verdad, cuando queremos convencer a alguien de que lo que llegamos a decir o de que nuestras ideas son las correctas, recurrimos a un razonamiento o buscamos algo que respalde aquello que decimos y a solemos utilizar la lógica.
La lógica no sólo se ocupaba de la corrección o legitimidad del pensamiento, sino también de su verdad o falsedad. Aunque actualmente la lógica es básicamente una lógica formal, que se ocupa fundamentalmente de la corrección o incorrección de los razonamientos, de su legitimidad en cuanto a su estructura o disposición. Sigue ocupándose de la materia en la medida en que distingue entre argumentos verdaderos, argumentos probables y falacias o sofismas.
La lógica tiene una importancia muy grande en nuestra vida cotidiana, pues en cada momento, sin darnos cuenta, la lógica esta en el pensamiento y nosotros estamos constantemente pensando.
Principalmente para los problemas; como sabemos, diariamente se nos presentan problemas por más mínimos que sean y necesitamos la lógica para saber cómo solucionarlos de una manera razonable.
Lógica
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.
Puede definirse la lógica como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.
Antecedentes de la Lógica
No podemos pasar por alto que a lo largo de la historia existen otras muchas figuras que han contribuido con sus ideas y planteamientos a desarrollar esta ciencia. Así, por ejemplo, durante la Edad Media hay que subrayar el papel que llevó a cabo Averroes, el filósofo cordobés que, entre otras cosas, manifestó que era fundamental estudiar la lógica de los maestros antiguos para, a partir de ahí, proceder a “filosofar” de la manera correcta.
Ya en los siglos XVIII y XIX uno de los personajes que más abordó el tema de la lógica fue Immanuel Kant. Este está considerado como uno de los pensadores más importantes e influyentes de la historia y destaca por el hecho de que en esta materia que nos ocupa estableció un nuevo concepto: la lógica trascendental.
Un término aquel con el que dicho filósofo de origen prusiano intentaba definir al proceso por el cual el ser humano debe llevar a cabo una investigación de lo que vendrían a ser los conceptos puros de categorías de tipo trascendental o también de lo que es el exacto entendimiento.
Hegel, Augustus De Morgan, John Venn o Gottlob Frege son otros de los autores que han destacado en el campo de la lógica y especialmente este último que causó una auténtica revolución con sus teorías. De ahí que sea considerado, junto al mencionado Aristóteles, como el lógico más importante de toda la historia. Y es que estableció los conceptos de prueba, lógica de predicados o lenguaje formal.
Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal. En cambio, la lógica informal refiere al examen metódico de los argumentos probables a partir de la oratoria, la retórica y la filosofía, entre otras ciencias. Tiene como objetivo el reconocimiento de paradojas y falacias, así como ser un recurso eficaz para construir los discursos de forma correcta.
Lógica formal y lógica material
La lógica formal también llamada lógica pura que es la lógica propiamente dicha es precisamente la “ciencia” (en cuanto conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto.
Una de las tareas primordiales de la lógica formal es el estudio del contenido de nuestra mente a fin de utilizarlo para perfeccionar las formas deductivas anteriores y establecer otras nuevas.
Por lo tanto, respecto de proposiciones lógicas que utilicen esos conceptos, las leyes de la lógica formal solamente serán aplicables con especial precaución. De tal manera, las leyes de la lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las matemáticas, la propia lógica, la mecánica, y aquellas disciplinas exclusivamente normativas y abstractas tales como la interpretación jurídica.
La lógica material también llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusión que sea concordante con la realidad.
Diferencia de lógica formal y lógica material
Es decir, puede que mediante un proceso de raciocino o de pensamiento la lógica formal analiza sólo la estructura del pensamiento, mientras que la lógica material analiza el contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad materia, una conclusión que sea concordante con la realidad.
Sistemas lógicos
Existe un debate sobre si es correcto hablar de una lógica, o de varias lógicas, pero en el siglo XX se han desarrollado no uno, sino varios sistemas lógicos diferentes, que capturan y formalizan distintas partes del lenguaje natural. Se podría definir a un sistema lógico como un conjunto de cosas, que nos ayudan en la toma de decisiones que sean lo más convenientemente posible.
Un sistema lógico está compuesto por:
1. Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario).
2. Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos.
3. Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada.
4. Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de inferencia clásica es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla nos permite afirmar que B.
Estos cuatro elementos completan la parte sintáctica de los sistemas lógicos. Sin embargo, todavía no se ha dado ningún significado a los símbolos discutidos, y de hecho, un sistema lógico puede definirse sin tener que hacerlo. Tal tarea corresponde al campo llamado semántica formal, que se ocupa de introducir un quinto elemento:
5. Una interpretación formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra puede significar diversas cosas dependiendo de la interpretación que se le dé. Por ejemplo, en el idioma español, la palabra «banco» puede significar un edificio o un asiento, mientras que en otros idiomas puede significar algo completamente distinto o nada en absoluto. En consecuencia, dependiendo de la interpretación, variará también el valor de verdad de la oración «el banco está cerca». Las interpretaciones formales asignan significados inequívocos a los símbolos, y valores de verdad a las fórmulas.
Lógicas clásicas
Los sistemas lógicos clásicos son los más estudiados y utilizados de todos, y se caracterizan por incorporar ciertos principios tradicionales que otras lógicas rechazan. Algunos de estos principios son: el principio del tercero excluido, el principio de no contradicción, el principio de explosión y la monoticidad de la implicación. Entre los sistemas lógicos clásicos se encuentran:
• Lógica
...