ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logica

yibiangelisEnsayo21 de Febrero de 2015

3.281 Palabras (14 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 14

Lógica

Es la ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es, la lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía.

Lógica filosófica

Se suele considerar que la lógica forma parte de la Filosofía, aunque la lógica, como tal, se aplica en diversas áreas y actividades del ser humano. La lógica filosófica utiliza cuatro principios fundamentales que establecen los procesos de pensamiento correcto. Estos principios son el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio de tercero excluido y el principio de razón suficiente.

Lógica formal y lógica informal

La lógica formal es aquella cuyo objeto de estudio son las inferencias de forma técnica mediante la utilización de sistemas deductivos y lenguajes y semánticas formales. La lógica informal, por su parte, estudia sistemas de razonamiento y argumentación naturales a través del lenguaje y el pensamiento cotidiano.

Objeto de la lógica

La lógica es el estudio de las reglas que permiten al espíritu alcanzar la verdad. En efecto los teoremas y las leyes científicas han sido demostrados y comprobados por métodos rigurosos, cuyo empleo explica el desenvolvimiento prodigioso de las ciencias desde el siglo XVI. Importa pues, conocer esos métodos, buscar como las operaciones de la inteligencia deben realizarse para llegar a conocimientos verdaderos.

Durante mucho tiempo se creyó que la inteligencia, observando sus propias actividades, sus propias exigencias, era capaz de determinar, por si misma, las reglas que las ciencias debían seguir. De ahí una concepción tradición que se remonta a Aristóteles

A- OBJETO MATERIAL: Ciencia que trata del pensamiento.

B- OBJETO FORMAL: Se ocupa de los pensamientos en cuanto a la verdad, al conocimiento de la realidad de las cosas. Deja de lado la materia , contenido de los juicios y de los raciocinios, para no considerar más que su forma, es decir , la manera como una idea está unida a otra idea , los juicios cualesquiera que sean los objetos representados,

Relaciones de la Lógica con otras ciencias

La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es el aspecto formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:

Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos, juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la lógica.

Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las demostraciones científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está organizada conforme a las leyes de la lógica.

La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos. Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento científico.

De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística, la filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.

LA LÓGICA Y DERECHO:

Se podría señalar que esta tendencia ponía la existencia de un marcado paralelismo entre la lógica y derecho, pues aquella estudia la validez de los conceptos, juicios y razonamientos desde el punto de vista formal, y el Derecho, tendría por objeto el estudio de los mencionados aspectos, pero desde el punto de vista de las conductas puras, consideradas estas como meras formas, las cuales están expresadas en las normas. Sus principales requisitos eran dos: ser coherentes y no contradictorias, para observar los postulados hilberlianos en el desarrollo de la lógica matemática. Esta concepción sentó las bases al ulterior desarrollo de la lógica deóntica

LÓGICA Y CIENCIA:

Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.

LÓGICA Y PSICOLOGÍA:

Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos.

LÓGICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:

Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

LÓGICA Y GRAMÁTICA:

Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la fusión de estas dos ciencias juntas.

LÓGICA Y MATEMÁTICA:

Es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en el estudio matemático de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticas

La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los programas; en las ciencias física y naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

La relación de la lógica con la matemática desarrollo el intento de buscar un lenguaje en que los problemas derivados de la validez o invalidez de los razonamientos, fuesen tratados como un simple cálculo, un problema que consistiría en mirar si estaba o no de acuerdo con la tabla. Con George Boole en 1847, se inició la construcción sistemática de la lógica matemática, él fue el primero en aplicar el álgebra a la lógica, dando origen a una lógica de clases y una lógica sentencial. A partir de este momento, la lógica matemática se ira construyendo a imagen y semejanza de las lenguas naturales.

La lógica matemática dispone de unas herramientas superiores a la que utiliza la lógica clásica. Pero concebir la lógica ya sea un arte de calcular o de pensar tiene unas consecuencias importantes en vista de la actividad desempeñada por los sujetos, por la manera como se van relacionar con los objetos, por los instrumentos que van utilizar y por las relaciones ópticas sobre las cuales se van a trabajar.

El hecho universal es que los humanos en nuestros razonamientos cotidianos, solo utilizamos el arte de pensar. Esto pone de relieve la importancia de la lógica clásica. De otra parte, la necesidad científica de disponer de un instrumento no sujeto a equívocos, de tal naturaleza que permita resolver sin lugar a replica, mediante un sencillo calculo, la validez o invalidez de un razonamiento, establece de manifestó la necesidad y la utilidad de la lógica matemática.

LA LÓGICA Y LINGÜÍSTICA:

El neopositivismo se hizo consciente de un hecho sencillo, pero extraordinariamente fecundo: la única manera que dispone cualquier ciencia para expresar sus pensamientos, ya sean estos físicos, químicos, matemáticos, etc., es mediante el lenguaje. A partir de entonces, quedara establecido que todos los problemas de cualquier ciencia están vinculados al lenguaje, de ahora y para siempre. Ello nos explica porque hay trabajos en los cuales, se vinculan la matemática y la lingüística, la física y el lenguaje, etc., y por qué se habla de una sintaxis matemática, de una semántica física, de un metalenguaje jurídico, etc.

Básicamente, todas las ciencias se vincularon a la lingüística, a través de la sintaxis, la semántica y la pragmática.

Con la sintaxis, porque ella brinda el conjunto de reglas en las cuales se establecen las combinaciones de palabras permitidas y prohibidas. Si referimos la definición anterior a cualquier realidad, por ejemplo, al juego de ajedrez, la sintaxis está representada por las reglas mediante las cuales se fijan los movimientos que puedan tener cada una de las piezas, o número de jugadores, jugadas permitidas, en fin, es su reglamento. Claramente podemos comprender, por lo anterior que todos los juegos tiene una sintaxis, por la simple razón tienen su sintaxis, por la simple razón de que necesariamente tienen un reglamento. Las ciencias también tienen su sintaxis, porque tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com