ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los sofistas. Relativismo

alejandra1703Práctica o problema22 de Octubre de 2025

711 Palabras (3 Páginas)21 Visitas

Página 1 de 3

Actividad 2. Los Sofistas

a. Busca en un diccionario filosófico qué es el relativismo y el subjetivismo. Escribe el resultado de tu búsqueda; además explica por qué los sofistas son relativistas y subjetivistas.

Relativismo:

El relativismo piensa que lo verdadero y lo falso, y lo bueno y lo malo son conceptos relativos a un punto de vista y un contexto determinados. Toda postura filosófica que niega la existencia de verdades absolutas ya sea en el ámbito del conocimiento, la moral o metafísica, para definir verdades depende de múltiples factores: percepción o la utilidad de conceptos según esta postura, algo es verdad solo si es útil, puede ser cuestionada de múltiples formas.

Subjetivismo:

El Subjetivismo es una doctrina filosófica que entiende que todo conocimiento depende del individuo, lo que a primera vista le parece a un sujeto una clase de juicios objetivos, solo lo son para él, es decir, los juicios son verdaderos o falsos independientemente de lo que creamos, esperemos o queramos, pero según esta doctrina que lo sean solo depende de cómo veamos la realidad.

Los sofistas son relativistas ya que niegan la existencia de verdades absolutas, ya que piensan que lo que es bueno para un hombre es malo para otro o que lo que se piensa que es la verdad para un hombre es mentira para otro ya que la percepción de cada individuo se percibe de distinta forma por lo que son subjetivistas.

a. ¿Qué significa que el ser humano sea la medida de todas las cosas? ¿Hasta qué punto estás de acuerdo con esta idea? Justifica tu respuesta.

El hombre es el animal que posee el lenguaje, habla piensa y tiene voluntad esta es la característica más esencial y distintiva del hombre. El sofista considera que el ser humano es quien define lo que es verdad. Estoy de acuerdo en que el ser humano es el animal que razona, siente placer, dolor, tiene voluntad, es la medida de todas las cosas por el interés que tiene por aprender, dar significado a lo que le rodea.

¿Qué es la educación?

¿Por qué educar?

¿Para qué educar?

¿Cómo educar?

¿Qué valores promueve esta propuesta educativa? ¿Qué trascendencia tiene, para ti, esta propuesta educativa?

La educación es un medio, subordinado al poder. La educación consistía en inculcar en el estudiante ciertos conocimientos necesarios para alcanzar el éxito y poder Porque es indispensable que el ciudadano alcance un grado de conciencia y solo puede ser posible gracias a la educación. El hombre realmente superior es el que posee el poder. Uno de los medios principales de obtener el poder en una comunidad humana es la capacidad retórica que se adquiere con la educación. La tarea de la educación es, más bien, suprimir todas esas ataduras convencionales y permitir que esta tendencia se desarrolle por sí misma, entregándole después los medios técnicos necesarios. Para que el individuo alcance un valor utilitario y consciente, no solo a lo largo de su vida si no en su vida posterior en sociedad. El hombre es un animal técnico está en el cultivo y elaboración de su previsión prometeica. Le interesaba el hombre más que el cosmos, la ética y la teoría del conocimiento más que la cosmología. Se debe hacer énfasis en la naturaleza humana entendiendo ya que la educación tiene carácter formador del ser humano A pesar de su rechazo de la moral tradicional, pretendían enseñar también la virtud y la justicia. Se promueven valores que formes hombres educados y con valores como la rectitud, la justicia, la virtud. Es útil para la formación integral de un individuo, ya que se busca cultivar, educar y formar individuos cn valores y conocimiento.

Referencias.

Radhakrishnan, S. y P. T. Raju (Compiladores). “El concepto del hombre en el pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (57 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com