ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGIA CONSTRUCTIVISTA/CUALITATIVA


Enviado por   •  6 de Marzo de 2015  •  2.010 Palabras (9 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 9

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA/CUALITATIVA

Esta metodología el autor la denomina empírico analítica o cuantitativa, coincidiendo con Guba y Lincoln que emplean el término constructivista como equivalente a los términos interpretativo, naturalista y hermenéutico y lo utilizan una amplia e interrelacionada familia de creencias, supuestos y conceptos, relativos a una modalidad metodológica alternativa a la metodología convencional, científica de corte positivista.

Existen múltiples aportaciones sobre la investigación cualitativa y una amplia exposición de los distintos paradigmas que fundamentan las diversas metodologías de investigación, así como un acopio de las estrategias cualitativas de investigación y de las técnicas de recogida, análisis e interpretación de la información. Para el autor este tipo de aportaciones tiene como objeto la comprensión del complejo mundo de la experiencia humana: cómo las personas viven, experimentan, interpretan y construyen los significados del mundo social, y cómo estos son integrados en la cultura, el lenguaje y las acciones de los actores sociales.

Considero que la finalidad de la investigación constructivista está incompleta, porque sólo se llega a la comprensión de situaciones capturando lo que las personas dicen y hacen, para iluminar un contexto particular, pero no plantean posibles soluciones que permitan mejorar esa realidad; es decir, la investigación constructivista nos puede mostrar que un pueblo determinado es extremadamente violento y las causas de ello, pero no sugiere cómo o de qué forma se puede cambiar esta realidad. Al final de la metodología constructivista sólo se da un informe del caso para tener una experiencia vicaria, y el investigador debe desarrollar una teoría o modelo de lo que ocurre en la situación social, sin proponer estrategias que podrían ayudar.

CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

El autor plantea que la metodología constructivista se orienta a describir e interpretar los fenómenos sociales, y por consiguiente los educativos, y se interesa por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales. Se sirve de las palabras, de las acciones y de los documentos orales y escritos para estudiar las situaciones sociales tal como son construidas por los participantes. El investigador cualitativo intenta penetrar en el interior de las personas y entenderlas desde adentro, realizando una serie de especie de inmersión en la situación y en el fenómeno estudiado.

Me parece que los investigadores cualitativos hacen lo correcto al llamar participantes o informantes a las personas investigadas en lugar de sujetos, porque existe una interacción entre el investigador y los individuos. El contacto directo con los participantes, la interacción cara a cara, es un rasgo distintivo predominante en este tipo de investigaciones, sea cual sea el problema de estudio que se plantee. Coincido con el autor cuando señala que la interacción del investigador con los participantes se sustenta bajo un buen rapport, unos principios étnicos negociados y una explicación de la subjetividad e ideología del investigador.

EL PROCESO CONSTRUCTIVISTA/CUALITATIVO

El autor plantea seis fases para el proceso de investigación cualitativa, en la primera a la que nombra Fase exploratoria/ de reflexión menciona que un equipo de investigación debe resolver algunas incertidumbres, los dilemas o paradojas que el inicio de una investigación plantea. Creo que sería importante invitar, desde esta primera fase, a un miembro de la sociedad de estudio como parte del equipo de investigadores, el cual podría aportar experiencia para el resto y sería un enlace entre los investigadores y los participantes de estudio. Este invitado especial ayudaría a resolver con mayor claridad cuestiones como: el problema de investigación que guiará el estudio, el escenario donde tendrá lugar, quienes participarán en el estudio, o aspectos prácticos como la duración del estudio o el presupuesto del proyecto.

Las otras fases del proceso de investigación que propone el autor son la planificación, entrada en el escenario, recogida y análisis de la información, retirada del escenario y la elaboración del informe.

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

El autor realiza la siguiente descripción detallada de la investigación etnográfica. La etnografía es una modalidad de investigación de las ciencias sociales. En sus orígenes, la etnografía y el trabajo de campo fueron las herramientas clave de los estudios antropológicos que más tarde se considerarían útiles para el estudio de la diversidad étnica y de las complejas sociedades industriales del Reino Unido y de EE.UU.

La etnografía, como forma de investigación social, surge a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, con los trabajos de algunos antropólogos sobre culturas primitivas, conscientes de la importancia que toman las culturas de los pueblos primitivos y que podrían perderse por la influencia de la cultura europea.

El primer tercio del siglo XX supuso el desarrollo de la etnografía a través de la antropología cultural. Esta se interesó por la cultura de los pueblos primitivos vista desde dentro. La obra de Malinowski sobre los habitantes de las islas Trobian, marca un nuevo enfoque de estudio de las culturas que hasta entonces se había realizado desde fuera. Para comprender la forma de vida de las culturas era necesario ir y vivir con los nativos por un periodo de tiempo, aprendiendo su lengua y ser aceptado como miembro del grupo. El trabajo lo realiza de una manera descriptiva, sistemática y técnica, combinando la observación participante con la entrevista.

En los años cincuenta, en el seno de la antropología, se desarrollo el estudio de la cultura dentro del ámbito educativo, lo que dio lugar a la antropología educativa institucionalizada por profesores americanos y que estudia la influencia de la cultura en la educación: los procesos de enculturización (las formas en que los niños y adolescentes se introducen en las prácticas y creencias de los grupos sociales) y aculturización (los efectos que produce la falta de escolaridad)

A partir de los años 70, la antropología educativa diversifica sus temas de estudio; no sólo se centra en los aspectos culturales de la educación, sino que se extiende a otros ámbitos como el lenguaje, los sistemas simbólicos mediante los que la cultura se trasmite, mantiene y transforma, los sistemas de evaluación educativa.

Considero que la investigación etnográfica permite llegar a comprender ampliamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com