Mapa conceptual: Ordenes rectores de la conducta humana
Guillermo RuizEnsayo26 de Marzo de 2022
837 Palabras (4 Páginas)235 Visitas
Facultad de Contaduría y Administración[pic 1]
Licenciatura en Informática
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Informática
Und. 1 - Act. Comp. 1: Introducción al estudio del Derecho.
Alumno: Guillermo Ruiz Morales
Materia: Conceptos Jurídicos Fundamentales
Junio 25, 2021
Mapa conceptual: Ordenes rectores de la conducta humana
[pic 5]
Bibliografía (Mapa Mental)
Cárdenas Gracia, Jaime. (2009). Conceptos jurídicos fundamentales y división tradicional de la dogmática jurídica. México: Nostra Ediciones S. A. de C. V.
Raffino, María Estela. Normas Religiosas. 25/06/2021, De Concepto.de. Sitio web: https://concepto.de/normas-religiosas/.
Colaborativo. (2021). Norma social. 25/06/2021, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_social
Definiciones de Derecho
a) Derecho objetivo (1): Tecnicismo que puede usarse para designar tanto un precepto aislado como un conjunto de normas, o incluso todo un sistema jurídico.
b) Derecho sustantivo (2): Regula derechos y deberes, se ocupa principalmente de las normas de conducta de las personas.
c) Derecho adjetivo (2): Es el conocimiento de la jurisdicción, sus procedimientos y procesos, preponderantemente de carácter judicial.
d) Derecho subjetivo (3): La facultad de un sujeto para exigir a otro una conducta conforme a lo que establece una norma jurídica.
e) Derecho vigente (4): Es el Derecho positivo que rige en un momento histórico determinado.
f) Derecho positivo (5): Conjunto de normas producidas de acuerdo con los procedimientos determinados para ello por la autoridad competente, en un momento y lugar histórico dados.
g) Justicia conmutativa (6): Regula relaciones entre personas iguales y establece la proporción entre lo que se debe dar y recibir en las relaciones entre privados.
h) Justicia distributiva (6): Es la que establece los criterios para repartir los bienes y cargas públicos entre los miembros de la comunidad.
Bibliografía (Definiciones)
(1) García Máynez, Eduardo. (2002). Principales acepciones de la palabra derecho. En Introducción al estudio del derecho (53va Edición) (Página 36). México: Editorial Porrua.
(2) Cárdenas Gracia, Jaime. (2009). Conceptos jurídicos fundamentales y división tradicional de la dogmática jurídica. En Introducción al estudio del derecho (Página 212). México: Nostra Ediciones S. A. de C. V.
(3) Muñoz Rocha, Carlos I. (2016). Conceptos jurídicos fundamentales. En Teoría del Derecho (6ta Edición) (Página 181). México: Oxford University Press México, S.A. de C.V.
(4) Alvarez Ledesma, Mario Ignacio. (2010). La definición del Derecho. En Introducción al Derecho (2da Edición) (Página 77). México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V.
(5) Alvarez Ledesma, Mario Ignacio. (2010). La definición del Derecho. En Introducción al Derecho (2da Edición) (Página 75). México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V.
(6) Cárdenas Gracia, Jaime. (2009). Valores jurídicos y derechos humanos. En Introducción al estudio del derecho (Página 221). México: Nostra Ediciones S. A. de C. V.
Conclusiones
El ser humano ha logrado subsistir por miles de años llegando a la cúspide de todas las especies animales existentes en este planeta, y parte de su éxito radica en su comportamiento social.
...