ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina hipocorística

aileen1809Informe23 de Diciembre de 2015

5.096 Palabras (21 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 21

Lista de Figuras.        

Resumen.        

Abstract.        

Introducción.        

Primer Capitulo        

La Medicina Griega        

1. Medicina Homérica.        

2. La Medicina Teúrgica        

3. Escuelas Prehipocráticas.        

Hipócrates        

Cuestión Hipocrática.        

Los tratados Hipocráticos pueden dividirse en:        

1. Tratados anatómicos        

2. Tratados teóricos        

3. tratados sobre la clínica y enfermedades.        

4. Tratados sobre Terapéutica.        

El tratado Sobre la dieta.        

El tratado Sobre fracturas.        

El tratado Sobre articulaciones.        

5. El tratado Sobre ginecología.        

6. Tratados deontológicos.        

Sobre el médico.        

El juramento Hipocrático.        

Fundamento Científico        

El hombre como Microcosmos.        

Salud como Eucrasia y enfermedad como Discrasia.        

El concepto de enfermedad.        

Diversidad de Escuelas.        

Contribuciones directas a la Medicina.        

Conclusión.        

Lista de Referencia.        

Lista de Figuras.

Figura  1 . Asclepio y su símbolo serpentario.        

Figura  2. Busto de Hipócrates.        

Figura  3. Juramento hipocrático en un manuscrito bizantino del siglo XII.        

Figura  4. Teoría de los cuatro humores.        

Figura  5. Estatua en Cos que representa a Hipócrates enseñando a sus discípulos.        

Figura  6. Médico griego examinando a un paciente con el estómago distendido.        

Resumen.

Hipócrates (Cos 460-370 a.C.)  Fue un médico que gozó de gran prestigio. Es conocido por haber otorgado a la medicina una metodología sistemática y científica y por haber definido por vez primera la posición y el papel del médico en la sociedad. Es el autor de gran número de tratados que integran la Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum, con la idea de reunir la totalidad de los conocimientos humanos. El método hipocrático expresa una actitud racional, libre de interpretaciones sobrenaturales y religiosas, mediante la observación directa y el estudio del paciente y no de la enfermedad, lo cual permite hacer una evaluación honesta y ayudar a las fuerzas naturales del cuerpo humano. “Corpus hippocraticum”, está constituido por unos cincuenta libros, que ocupan en conjunto más de mil páginas. Es una recopilación heterogénea en estilo, doctrina y época. Está escrita en dialecto jónico. La Colección Hipocrática incluye conceptos de anatomía, fisiología, patología general, ginecología, obstetricia, enfermedades mentales, cirugía, diagnóstico, pronóstico y tratamiento; influyendo de manera relevante la ética. De estos tratados surgió el Juramento de Hipócrates que todavía es de utilidad. Los Antiguos Griegos pueden ser considerados como los primeros en utilizar una concepción científica del mundo. También fueron los primeros en describir en detalle su historia y progresos.

Abstract.

Hippocrates (Kos from 460-370 BC) was a doctor who enjoyed great prestige. He is known to Have Granted medicine to systematic and scientific methodology and for Having the first defined position and role of the physician in society. He is the author of numerous treaties that comprise the Hippocratic Collection or with the notion of gathering all human knowledge.


Introducción.

La medicina prehipocrática se basa en  dos elementos característicos de la medicina arcaica: en lo sobrenatural y en lo puramente empírico.

La medicina hipocrática surgió de la filosofía, a partir del descubrimiento de la physis. Hipócrates unió la filosofía y la medicina. Separó la disciplina de la medicina de la religión, creyendo y argumentando que la enfermedad no era un castigo infligido por los dioses, sino la consecuencia de factores ambientales, la alimentación y los hábitos o estilos de vida. A Hipócrates se le atribuyen los tratados médicos que componen el Corpus hippocraticum están escritos en dialecto jónico y adoptan una concepción de naturaleza humana como "microcosmos".

Primer Capitulo

La Medicina Griega

La medicina griega contribuye de manera importante a una  imagen científica del mundo. En ella crecen dos ramas, una empírica y otra filosófica, las cuales han perdurado. Los médicos griegos parece que han pertenecido a los asclépidas, o clan de Asclepio, uno de los clanes o gremios de trabajo.

En la mitología griega Asclepio o asclepios, fue el dios de la medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios. Se dice que la familia de Hipócrates descendía de este dios. Sus atributos se representan con serpientes enrolladas en un bastón, piñas, coronas de laurel, una cabra o un perro. El más común es el de la serpiente, animal que, según los antiguos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior. Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y en particular las plantas medicinales. Los miembros de la familia de Asclepio también ejercían funciones médicas, así, su mujer, Epíone, calmaba el dolor, su hija Higea era el símbolo de la prevención, su hija Panacea era el símbolo del tratamiento, su hijo Telesforo era el símbolo de la convalecencia y sus hijos Macaón y Podalirio eran dioses protectores de los cirujanos y los médicos. (Wikipedia, Wikipedia: Asclepio, 2015)                                                                                  [pic 1]

                                                                                                                   Figura  1 . Asclepio y su símbolo serpentario.

“La Medicina Griega se suele dividir en un periodo prehipocrático que incluye la Medicina Homérica, la Medicina Teúrgica y las Escuelas Prehipocráticas y un periodo hipocrático. Comienza en torno al 1.400 a.C.” (MIGUEL MENAS SA, 1984)

1. Medicina Homérica. A los aspectos quirúrgicos y médicos de los poemas épicos de Homero, la Iliada y la Odisea.

 Se mencionan por primera vez en los escritos de Homero algunas palabras que indican la función fisiológica del cuerpo humano, como la propia función o naturaleza de las cosas: Physis, el aliento vital: psykhé, el sentimiento de las cosas: timos, el sueño: hypnos, los sueños: oneiroi, de las cuales procede la actual terminología psicológica. (MIGUEL MENAS SA, 1984)

2. La Medicina Teúrgica griega.

Se basaba en las creencias mitológicas. El centro de esta medicina estaba constituída por los templos de Asclepio. Los sacerdotes  Asclepíades, sacerdotes que probablemente también eran médicos regían el templo y  recibían al enfermo con un relato de las curaciones principales allí conseguidas, el enfermo realizaba la ofrenda y el sacrificio a Asclepio y pasaba por un ritual de abstinencia, baños, masajes, unciones y ejercicios gimnásticos (son los balnearios de hoy día en 1.400 a.C.), esto le preparaba para el descanso de la noche.

Al llegar ésta dormía en el abatón (patio) del templo, cerca de la estatua de Asclepio y pasaba por el incubatio, sueño en el que se le aparecía el Asclepiades que le recomendaba el remedio para su mal. Al obtener la curación, era costumbre que el enfermo dedicara un anatema representado en metal o en cera del órgano afectado y dejara además una tablilla votiva describiendo su caso. (MIGUEL MENAS SA, 1984)

3. Escuelas Prehipocráticas.

La doctrina de los cuatro elementos, postulada por Empédocles, fue elaborada por Platón y Aristóteles y también tuvo gran influencia en la medicina. Sirvió de base a las doctrinas que explicarían durante siglos el mecanismo de la enfermedad y las pautas para su tratamiento. La concepción del estado de salud partía del equilibrio entre los humores. Finalmente, el esquema humoral señaló las normas racionales para tratar la enfermedad. (MIGUEL MENAS SA, 1984)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (416 Kb) docx (204 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com