Modernidad
ariack22 de Abril de 2014
983 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
designar los cambios y transformaciones de la realidad contemporánea, en un determinado periodo cronológico que abarca los últimos cinco siglos. En este sentido, la modernidad ha sido objeto de reflexión de muchos autores, los cuales han hecho un análisis crítico de la modernidad uno de los ejes alrededor de los cuales gira su pensamiento.
La modernidad partió del principio del desarrollo de la ciencia, en el cual los problemas vividos por la humanidad encontrarían su solución o, que por lo menos, disminuirían considerablemente. Dentro de esto Bauman menciona que:
La sociedad sede el paso de la fase <<solida>> de la modernidad a la <<liquida>>: es decir, a una condición en la que las formas sociales (las estructuras que limitan las elecciones individuales, las instituciones que salvaguardan la continuidad de los hábitos, los modelos de comportamiento aceptable) ya no pueden (ni se espera que puedan) mantener su forma por más tiempo, porque se derriten antes de que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas y , una vez asumidas, ocupar el lugar que se les ha asignado. (Bauman.2007, pag.7)
En términos generales la modernidad ha sido el resultado de un amplio transcurso histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.
Principalmente la modernidad se caracteriza por tener una realidad distinta a las precedentes en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpretan, avanzan a ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política en el Estado-nación. Por la cual Bauman hace mención que “La usencia de control político convierte a los nuevos poderes emancipados en una fuente de profundas y en principio, indomables incertidumbres...” (Bauman.2007).
Estos cambios alcanzan principalmente las nuevas formas de gobierno, que son más centralizadas, de las cuales el Estado moderno es su máxima expresión. Su papel creciente y nuevas funciones, la disfunción de la ley y la creciente inclusividad de la ciudadanía son característicos de un contexto marcado por la organización burocrática.
Dentro de este cambio político y de poder se desarrolla el principio del individualismo que forma parte de las característica de la época moderna, que en este implica una emancipación del individuo respecto a las obligaciones impuestas por el grupo y con ello un pensamiento liberal, no solo ante los colectivos sociales sino también, por ejemplo, ante las intervenciones divas, permitiendo la recuperación del sujeto, la construcción del yo, y con ello su autodeterminación. Aunque este individualismo, formo los debilitamientos de los vínculos humanos y el debilitamiento de la solidaridad; y estos dieron paso a la “globalización negativa” a la cual define Bauman como “Proceso parasitario y predatorio que se nutre de la potencia extraída de los cuerpo de los Estado- nación y sus súbditos”. (Bauman, 2007, pag.40.).
De este modo la sociedad se vio obligada, a abrirse a la presión de la globalización negativa, ya que el poder y la política se desvían cada vez más uno del otro. Sin embargo nuestra misión para poder trascender y acabar con esto es afrontar con seguridad y como reto principal reunir de nuevo poder y política, aunque esto no sea nada sencillo; podría decirse que es la misión de nuestro siglo.
De este modo en el terreno de
...