Obesidad - Trabajo de investigacion
Jorge GonzálezApuntes1 de Marzo de 2018
3.338 Palabras (14 Páginas)150 Visitas
Contenido
Introducción. 3
CAPÍTULO I 4
Conceptualización de la obesidad. 4 Tipos de obesidad………………………………………………………………………………………………………………………..…4 Obesidad en México ………………………………………………………………………………………………………………………5 CAPÍTULO II. Causas de la obesidad 6 Ambientales……………………………………………………………………………………………………………………………………6 Genéticos…………………………………………………………………………………………………………………………………….…6 Psicológicos……………………………………………………………………………………………………………………………….……6 Familiares………………………………………………………………………………………………………………………………….……7 CAPÍTULO III. Consecuencias de la obesidad 9 Psicológicas………………………………………………………………………………………………………………………………….…9 Fisiológicas……………………………………………………………………………………………………………………………………10 CAPÍTULO IV. Tratamientos de la obesidad………………………………………………………………………...………11
Reducción de la ingesta…………………..……………………………………………………………………………………………12 Ejercicio…………………………………………………………………………………………………………………………………….….12 Tratamientos farmacológicos……………………………………………………………………………………………………....13 Tratamientos quirúrgicos………………………………………………………………………………………………………….….13 Tratamiento interdisciplinario e integral………………………………………………………………………………………14 Conclusión…………………………………..…………………………………………………………………………………………….…16
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presentará el tema de la obesidad, considerada como un problema de salud pública a nivel mundial que afecta a toda la población en general, en el cual México se encuentra ocupando los primeros puestos tanto en obesidad adulta como infantil.
En la actualidad se puede ver que hay una disminución de tiempo para la preparación de los alimentos, se muestra la comida rica en grasas, azúcares y sal de bajo costo y al alcance de la mayoría de la población, mayor sedentarismo y exceso de promoción a productos industrializados.
La causa principal de este trastorno de la alimentación es un desequilibrio entre las calorías ingeridas y gastadas.
Conforme se irá avanzando en el documento, el lector podrá darse cuenta de que el origen de esta enfermedad es debido a diversos factores como el ambiente, la genética, el aspecto psicológico y la familia. Y a su vez, ésta es un factor de riesgo de enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión y en casos más graves, la muerte. Finalmente, revisando la bibliografía, se encontró que existen diversos tipos de tratamientos como la reducción de la ingesta, ejercicio, tratamientos farmacológicos y quirúrgicos. También se incluye información acerca de la obesidad en México y los diferentes tipos de obesidad
CAPÍTULO I. CONCEPTUALIZACIÓN
La obesidad es una enfermedad multifactorial y compleja en cuyo desarrollo intervienen factores genéticos, conductuales y ambientales. Es un problema biológico asociado con los aspectos psicológico, social y educativo del individuo que la presenta. Es el resultado del desequilibrio entre la ingesta de nutrientes y el gasto de energía. (Guillén, R., 2014)
El termino obesidad la OMS lo define como la búsqueda de una calidad de vida, un equilibrio a expensas del aumento de los depósitos energéticos. La sensación de bienestar se busca a través de la ingesta excesiva y serán la cronicidad y exclusividad de esta solución las que originan un sistema somato-psíquico regulado a través de comer. Sin embargo, paradójicamente, la solución se transforma en causa y efecto en enfermedad y riesgo. (como se citó en Cordella, P., 2010, pág. 80-82)
El aumento de depósitos energéticos dispuestos en el orden tisular de los adipocitos producirá en el organismo modificaciones tanto fisiológicas como estéticas, y cambiara los equilibrios de los sistemas que regulan el funcionamiento metabólico y la experiencia de sí mismo en relación con otras personas. (Cordella, 2010)
TIPOS DE OBESIDAD:
- Obesidad generalizada o mixta (tipo sandía). La acumulación de grasa se distribuye de manera uniforme en el cuerpo. Se presenta en adultos, pero es más frecuente en niños.
- Obesidad androide (tipo manzana). Se encuentra predominantemente en la parte superior y ventral del tronco. Está relacionada con mayor acumulación de ácidos grasos libres en el hígado, lo que disminuye la sensibilidad hepática a la insulina y aumenta la aparición del síndrome metabólico. (Weiss, Dziura et al., 2004. En Vela, 2004).
- Obesidad ginecoide (tipo pera). La acumulación de grasa se encuentra principalmente en caderas, muslos y nivel subcutáneo. (Guillén, 2014)
OBESIDAD EN MÉXICO
En relación con el sobrepeso y obesidad en menores de cinco años se ha registrado un ligero ascenso entre 1988 y 2012, pasando de 7.8% a 9.7%, respectivamente. Los niños en edad escolar (ambos sexos), de 5 a 11 años, presentaron una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4%, 19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad. (ENSANUT, 2012: 28)
La tendencia de sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años disminuyó 5. 1% entre el año 2006 y 2012, la obesidad aumentó únicamente 2.9%. En el caso de los hombres mayores de 20 años, en el periodo de 2000 a 2012 la prevalencia de sobrepeso aumentó 3.1% y la obesidad incrementó 38.1%. (ENSANUT, 2012: 31-32).
CAPÍTULO II. CAUSAS DE LA OBESIDAD
Las causas de la obesidad son muy diversas. Es considerada como enfermedad desde 1985, constituye un problema multifactorial que puede ser agrupado en una unidad psicobiológica, de acuerdo con los factores que abarca (genéticos, metabólicos, psicológicos, socioculturales, familiares y ambientales), el resultado del desequilibrio entre la ingestión de energía y el gasto de ésta se deposita en el cuerpo en forma de triglicéridos. (Guillén, R., 2014: 97)
Principales factores:
- El ambiente que influye sobre el estilo de vida y calidad de vida de los individuos por la disposición de alimentos y nutrimentos, de ambientes saludables para llevar a cabo la actividad física y la convivencia social. La dificultad para preparar y consumir los alimentos en tres tiempos (desayuno, comida y merienda), aunado al mayor acceso de medios de transporte y de comunicación que ponderan la actividad mental sobre la física, han dado como resultado la transición nutricional (Popkin, 1994) y ésta a su vez al incremento de obesidad en la población.
- Genéticos: Identifica a cada individuo y su condición corporal con un fenotipo característico. Para la condición obesa se han asociado ciertos genes, en particular para la población mexicana (Arellano-Montaño et al., 2014; Martorell, 2005).
- Psicológicos: No están plenamente identificados como factores de riesgo en relación con la obesidad, aunque existen personas que reaccionan comiendo ante el estrés, el aburrimiento o la depresión. La ansiedad y las situaciones frustrantes o temidas pueden incrementar la ingesta.
En los obesos, los estudios de personalidad resultan confusos y contradictorios. Muestran niveles bajos de autoestima, superior ansiedad y depresión, rasgos de personalidad pasiva, tímida y vergonzosa, con sentimientos de incompetencia e insatisfacción personal (De la Serna, I., 2008, p.157-158.); es por esto que los factores psicológicos se consideran más como consecuencias que como causas.
- Familiares:
Obesidad en familia aglutinada y rígida: La ingesta se incrementa si aumenta la glutinación (sensaciones de intrusión emocional) y baja si se aumenta la distancia emocional (se despierta ansiedad de separación). Todo esto nos sugiere que un paciente obeso en este tipo de familia bajara su ingesta si propiciamos actos de independencia que lo separen y diferencien de su familia (salidas con amigos, nuevos proyectos), siempre y cuando mantengamos un control sobre su dieta: pesarlo, seguir los detalles de ingesta, acompañarlo en el proceso (Cordella, 2010, pp. 120-122).
...