Obras De Sartre
crash13k12 de Noviembre de 2012
3.038 Palabras (13 Páginas)512 Visitas
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA
1.1 CONTEXTO HISTÓRICO
“El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”, define Sartre en El existencialismo es un humanismo. Su cuento “El Muro” permite al lector trabajar en la pregunta que lleva esa afirmación: ¿Qué define a la vida? Mientras intentamos elaborar una respuesta irán surgiendo otras dudas también inducidas por la trama del texto: ¿Cuánto vale la vida? o ¿Qué le da valor: lo que hicimos durante ella o la muerte?
1.2 DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
Biografía: JEAN-PAUL SARTRE
(1905 - 1980)
Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida.
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.
En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia».
En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura para no «dejarse recuperar por el sistema»; decididamente contrario a la política estadounidense en Vietnam, colaboró con Bertrand Russell en el establecimiento del Tribunal internacional de Estocolmo para la persecución de los crímenes de guerra.
Tras participar directamente en la revuelta estudiantil de mayo de 1968, multiplicó sus gestos públicos de izquierdismo, asumió la dirección del periódico La Cause du Peuple y fundó Tout!, de orientación maoísta y libertaria. En 1975 se inició el progresivo quebranto de su salud; la ceguera lo apartó de la lectura y la escritura durante los últimos años de su vida, tras haber completado su postrera gran obra, El idiota de la familia (1971-1972), dedicada al tema de la creación literaria, fruto de diez años que dedicó a la investigación de la personalidad de Gustave Flaubert.
1.3 OBRAS DEL AUTOR:
1.3.1 Novelas y relatos
La náusea (La nausée, 1938)
El muro (Le mur, 1939), incluye:
El muro (Le mur)
La cámara (La chambre)
Eróstrato (Érostrate)
Intimidad (Intimité)
La infancia de un jefe (L'enfance d'un chef)
Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté, 1945–1949):
I: La edad de la razón (L'âge de raison, 1945)
II: El aplazamiento (Le sursis)
III: La muerte en el alma (La mort dans l'âme, 1949)
La suerte está echada (Les jeux sont faits) (1947)
1.3.2 Obras teatrales
Barioná, el hijo del trueno (Bariona, ou le fils du tonnerre , 1940)
Las moscas (Les mouches, 1943)
A puerta cerrada (Huis clos, 1944)
Muertos sin sepultura (Morts sans sépulture, 1946)
La puta respetuosa (La putain respectueuse, 1946)
Las manos sucias (Les mains sales, 1948)
El diablo y Dios (Le diable et le bon Dieu, 1951)
Kean (1954)
Nekrasov (1955)
Los secuestrados de Altona (Le Sequestres d'Altona, 1959)
Les Troyennes (1965)
1.3.3 Ensayos
Situaciones (Situations, 1947–1976):
Situaciones I: El hombre y las cosas (1947)
Situaciones II: ¿Qué es la literatura? (Qu'est-ce que la littérature?, 1948)
Situaciones III: La República del silencio: estudios políticos y literarios (1949)
Situaciones IV: Literatura y arte (1964)
Situaciones V: Colonialismo y neocolonialismo (Colonialisme et néo-colonialisme, 1964)
Situaciones VI: Problemas del marxismo 1 (Problèmes du marxisme I, 1964)
Situaciones VII: Problemas del marxismo 2 (Problèmes du marxisme II, 1965)
Situaciones VIII: Alrededor del 68 (Autour de 68, 1972)
Situaciones IX: El escritor y su lenguaje y otros textos (1972)
Situaciones X: Autorretrato a los setenta años (1976)
1.3.4 Obras filosóficas
La imaginación (1936)
La trascendencia del ego (1938)
Bosquejo de una teoría de las emociones (1939)
Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (L'imaginaire. Psychologie phénoménologique de l'imagination, 1940)
El ser y la nada (L´être et le néant, 1943)
El existencialismo es un humanismo (1945 y 1949)
Crítica de la razón dialéctica (Critique de la raison dialectique, 1960)
1.3.5 Crítica literaria
Baudelaire (1947)
San Genet: comediante y mártir (Saint Genet comédien et martyr, un estudio sobre Jean Genet) (1952)
El idiota de la familia (L'idiot de la famille, un estudio sobre Flaubert) (1972)
1.3.6 Otras obras
Reflexiones sobre la cuestión judía (1946)
El engranaje (L'Engrenage, 1948)
Las palabras (Les mots, 1964, autobiografía de su infancia)
1.3.7 Publicaciones póstumas
Cuadernos por una moral (Cahiers pour une morale, 1983)
Carnets de la drôle de guerre (1983)
Verdad y existencia (Vérité et existence, 1989),
CAPÍTULO II
LOCALIZACIÓN DE LA NOVELA
2.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL
2.1.1 Título de la novela:
El Muro
2.1.2 Título original:
Le Mur
2.1.3 Autor:
Jean-Paul Sartre
2.1.4 Época literaria:
Literatura Contemporánea
2.1.5 Corriente Literaria:
Existencialista
2.1.6 Género Literario:
Narrativo
2.1.7 Especie Literaria:
Novela Corta
2.2 Escenario de la obra:
La obra es ambientada en la provincia francesa de Saumur u orillas del Loira, famosa por los vinos que allí se fabrican; donde se encuentra la casa de Eugenia y su familia.
2.3 Tiempo:
El autor narra la obra en tercera persona, y utiliza el narrador omnisciente el cual conoce todo sobre cada personaje. La historia de Eugenia Grandet desde su cumpleaños hasta su casamiento, es de aproximadamente 7 años, después de la muerte de su esposo, pasan tres años más, es decir un total de 10 años más o menos.
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA NOVELA
3.1 ANÁLISIS DE LA FORMA
3.1.1 Lenguaje literario:
Prosa
3.1.2 Tendencia literaria:
Realista
3.1.3 Estilo literario:
Sobrio, conciso y abundante en descripción de los escenarios y
Psicología de los personajes.
3.1.4 Tipo de narrador:
Tercer persona del singular, omnisciente.
3.2 ANÀLISIS DEL FONDO
3.2.1 Temas de la novela:
3.2.1.1 Tema principal:
La avaricia que domina todo, incluso los sentimientos.
3.2.1.2 Tema secundario:
El amor puro, que deberá hallar sus frutos en la esperanza de alcanzar el paraíso.
3.2.2 Argumento de la novela:
La historia trata de un grupo de hombres que son detenidos a causa de sus presuntas relaciones con los vascos y cómo enfrentan la situación de una muerte inminente a la mañana siguiente cuando sean todos ejecutados frente al muro. La noche se va convirtiendo en un suplicio para todos los protagonistas pero a pesar de ello las reacciones ante la muerte
...