ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patricia S. Holland Marqués de Beccaria: Tratado de los delitos y las penas.

TriceLandryResumen20 de Noviembre de 2016

734 Palabras (3 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 3

Patricia S. Holland

Marqués de Beccaria: Tratado de los delitos y las penas.

  • Capítulo VI. Proporción entre los delitos y las penas.

No sería lógico pensar, que todos los delitos deben ser castigados de la misma manera; los delitos deben ser castigados conforme la magnitud del bien tutelado que se viola o pone en peligro, señalamiento que realiza Beccaria en el presente capítulo, al asegurar que la escala a utilizarse en el establecimiento de la magnitud de la pena que se impone, debe estar compuesta de los deseos e impulsos que empujaron a la persona a cometer el delito y el fin que se perseguía en el momento de cometerlo. Las penas deben establecerse “a proporción del daño que causan en la sociedad”. No sería adecuado sancionar de igual manera la conducta que afecta a una sola persona que la conducta que pretende destruir a unidad político-social al completo.

  • Capítulo VII. Errores de la graduación de las penas.

Hayamos un claro error, cometido por los hombres al medir los delitos que se llegan a perpetrar dentro de la sociedad a la que pertenecen, que radica en el parámetro utilizado para este fin, ya que el hombre jamás ha sabido diferenciar entre el mundo sensible y el divino. Han ignorado la importancia del bien protegido por la ley del hombre y han aplicado un juicio que solo corresponde a lo divino. Incluso con buenas intenciones el hombre ha llegado a causar grandes males, por eso es necesario que sepa separar el ámbito de la aplicación de la ley que él creó y cuando la ley de Dios.

[pic 1]

Biografía:

Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria, nació el 15 de marzo de 1738, era el hijo primogénito de una familia acomodada, llena de prejuicios y emparentada con importantes miembros del clero de las capas dirigentes de la Lombardía. El joven Cesare tuvo una infancia opresiva en casa de sus padres y en el colegio de los Jesuitas de Parma, donde recibió una infancia claramente fanática.

Estudió Jurisprudencia en la Universidad de Pavía, donde su influyente grupo de amigos le llevó a romper con las ideas se su familia y de su medio. Con los hermanos Verri fundó la academia “Società di Pugni”.

En 1760 se enamoró de Teresa Blasco con la que, contra a voluntad de su padre, contrajo matrimonio a principios del siguiente año. Poco después comenzó la redacción de la obra cuyos fragmentos analizamos.

En Milán, el 18 de noviembre de 1794, Cesare Beccaria, literato, filósofo, jurista y economista italiano murió, a los 56 años de edad.

Contexto histórico y Análisis:

Contra la lamentable situación del derecho y la justicia que se presentaba durante el Antiguo Régimen, Beccaria reaccionó uniéndose a las voces que reclamaban un cambio en la legislación penal y más humanidad en la aplicación de la Justicia.

Influenciado por grandes ilustrados como John Locke, Montesquieu y Claude-Adrien Helvétius, Beccaria denuncia en esta obra, escrita en 1764, la situación de atraso y barbarie en que se encontraban los países europeos alrededor del siglo XVIII y de los métodos para juzgar y castigar los delitos. Se considera una obra fundamental del derecho penal, ya que recoge las primeras reflexiones sobre los problemas básicos de la justicia penal desarrollada a principios de la era ilustrada.

Beccaria criticaba las injusticias, vicios y los gravísimos efectos del sistema jurídico-penal y procesal de su tiempo, pues era inquisitivo, caracterizado por la acusación secreta, procedimiento escrito, no contradictorio y un reo con escasos recursos defensivos, considerado inferior ante un sistema de pruebas legales y presunciones elásticas que permitían probar casi cualquier acusación, usando muchas veces la tortuta. Se clasificaba al acusado como culpable y pecador y se entremezclaba la justicia divina con la justicia humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (105 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com