ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas filosóficas para el estudio de la conciencia


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2021  •  Apuntes  •  387 Palabras (2 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 2

Perspectivas filosóficas para el estudio de la conciencia

¿Qué es la conciencia?

Es el entendimiento o conocimiento que un ser vivo tiene de sí mismo (de su propia existencia) y de su capacidad para actuar sobre su entorno.

La conciencia garantiza un proceso continuo de información y adaptación entre nuestro yo subjetivo, nuestro sistema nervioso y nuestro entorno perceptivo.

William James (1842-1910) la definía como una función evolutiva que salvaguardaba una secuencia de experiencias concretas conscientes.

Karl Popper (1902-1994) creía que la conciencia emergió con el lenguaje por la necesidad de comunicarse unos con otros. Es la última herramienta del proceso de evolución del Homo sapiens que le incita a ser consciente de sí mismo.

Gerald Edelman (1929-2014) plantea que la conciencia brota como consecuencia de la interacción entre grandes grupos de neuronas que se coordinan entre sí en el cerebro, manteniendo conexiones continuas con el cuerpo y el ambiente. La conciencia nace cuando el cerebro se da cuenta de sí mismo. Distingue la conciencia entre conciencia primaria y conciencia de orden superior.

Antonio Damasio (1944) la conciencia es un proceso gradual que se asocia con una secuencia de tres tipos de yoes que conforman nuestra identidad: El Proto-Yo, el Yo central y el Yo autobiográfico

Michio Kaku (1947) la conciencia es fruto de la evolución, que podría estar alojada en la corteza prefrontal y que se activa cuando tomamos una decisión, por lo que para comprenderla hay que estudiar el cerebro y cómo se comporta en el espacio-tiempo.

Peter Gardenfors (1949) ve en el lenguaje el último estadio en el proceso que lleva a la conciencia humana. Piensa que primero estuvieron las sensaciones, luego la atención, las emociones, la memoria, los pensamientos, la planificación, el yo, el libre albedrío y, finalmente, el lenguaje.

Joseph LeDoux (1949) cita a varios científicos que definen la conciencia como el saber lo que hay en nuestra “memoria de trabajo”, memoria que contiene representaciones mentales en forma de episodios que se manifiesta en el momento presente.

David J. Chalmers Ha denominado el ‘problema blando’ y el ‘problema duro’ de la conciencia. El primero hace referencia a aspectos como la vigilia, la atención o el conocimiento, y el segundo a conceptos tan complejos como autoconciencia, ‘yo neural’ o cognición social.

Suzanne O’Sullivan (neuróloga irlandesa) define la conciencia como una totalidad compuesta por diversos estados: la atención, la percepción y la memoria.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.5 Kb)   pdf (39.8 Kb)   docx (7.8 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com