ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva filosofica pedagogica didáctica


Enviado por   •  29 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  2.140 Palabras (9 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6]

  1. Explica las características del conocimiento como entidad, como sistema y como producto de un proceso.

El conocimiento como entidad:

En la cultura escolar aparecen conceptos del conocimiento como entidad abstracta, como un instrumento para llegar a la verdad, como un conjunto de contenidos organizados en una estructura. La noción de conocimiento es una entidad asimilable o adquirible por el sujeto cognoscente tiene que ver con la herencia iluminista. Algunas premisas de la tradición positivista armonizaron con propuestas de un estado en formación.   Esta necesidad de la construcción de una entidad nacional utilizó a la educación como aparato homogeneizador. Es decir, tenían como objetivo, permitir el acceso de un bien que los sectores ligados al poder consideraban valioso por su efecto civilizador y de homogeneidad. Conocer significaba salir del oscurantismo, en la que se consideraba que estaban englobadas las luchas internas previas a la organización nacional.  

Frente a la realidad caótica la ciencia positivista tendía a hacer una división arbitraria de los procesos y de los fenómenos y a utilizar la vía experimental y un lenguaje formalizado para evitar toda ambigüedad. Solo esa vía era la exitosa para adquirir el conocimiento confiable.

Así transmitió los conocimientos la escuela argentina en sus inicios: como una entidad, como un dado, como algo incuestionable que tiene valor por sí mismo; justamente por su carácter científico.

El conocimiento como sistema:

La noción de conocimiento a partir de enfoque sistemático se definió en la escuela media a fines de los años 60 después de abrirse un camino exitoso en el ambiente. Se planteaba los siguiente:

  1. Los distintos campos del saber se pueden estructurar.
  2. Los fenómenos lingüísticos- culturales del contexto histórico-social.
  3. Organización estructural puede analizarse mediante instrumentos formales.

El conocimiento como sistema promueve un modo relacional de conocer a través de una transferencia de conocimientos por identidad. Los enfoques sistémicos penetran en nuestro país como modo de estudiar sistemáticamente el lenguaje y se extendió a otras disciplinas. Resultaba común el objeto de encontrar una clave epistemológica para sistematizar los conocimientos en aquellos campos que había sido de objeto de estudio historicistas.

El estructuralismo penetró en el área del lenguaje mucho más que en otras. Gracias a este enfoque, se abandonó el prejuicio de que los textos literarios eran inabordables ya que era posible tomarlos en unidades discretas y ver como esas unidades jugaban un papel importante en el conjunto. Por otra parte, se intentó la comprensión de los contenidos importantes y los accesorios de un discurso.

El conocimiento como producto de un proceso:

Se considera al conocimiento como una construcción social, es decir como un proceso complejo donde instrumenta factores culturales, sociopolíticos, psicológicos en el campo epistemológico. Entel, no plantea esta actividad en el conocer como una tercera opción a las anteriores, sino que la expone como algo totalmente diferente, esta involucra la totalidad dialéctica, integra al conocimiento con la entidad y sistema. El conocimiento es una actividad humana que se despliega en momentos contradictorios, aunque por razones de aprehensión inmediata algunos de esos momentos desaparezcan.

Es decir, ya no se entiende al sujeto como aquel que observa o relaciona lo que sucede, sino que es un participante activo y político que reflexiona críticamente sobre los conocimientos y aprendizajes que realiza.

2- ¿Cómo influyó el positivismo en estas concepciones?

Las concepciones positivistas del conocimiento se vincularían con la lógica analítica, saber supone una manera de conocer, por ende, la razón es considerada como única fuente de conocimiento y explicación de la realidad. El único conocimiento autentico es el conocimiento científico. El problema es que se forja a un individuo inflexible y con un comportamiento hasta cierto punto cerrado a toda opinión que no venga de un conocimiento científico. Las concepciones del conocimiento como proceso o construcción se vinculan con la lógica emanantista, y los enfoques sistemáticos estructuralistas constituiría un momento importante de pasaje entre una y otra.

         3- ¿Cómo influyen las etapas anteriormente mencionadas en la construcción del conocimiento? ¿Cómo crees que esto se cristaliza en la escuela?

En la primera etapa, el hombre adopta una actitud con respecto a la naturaleza y a los demás seres humanos. Dentro de un conjunto de relaciones sociales, lo que persigue es la realización de determinados fines. Esta práctica utilitarista inmediata y el sentido común correspondiente pondrían a los hombres en condiciones de orientarse en el mundo, de familiarizarse con las cosas y de manejarlas.

En la segunda etapa, sería posible elaborar un modo de conocer a partir de la práctica que reconoce la percepción del todo, pero excluye la comprensión de las contradicciones. La realidad social es entendida como un conjunto de estructuras autónomas que se influencian recíprocamente. Las concepciones que se apoyan en la lógica emanantista, y las que conciben a la totalidad como un todo estructurado que se desarrolla y crea, pone énfasis en la actividad humana. El individuo es un producto de la interacción social y todo lo que hace se asienta en el concepto de practica social.

Y la tercera etapa, el conocimiento se transforma en una construcción, cuando recupera la visión dialéctica de la totalidad concreta. Esta totalidad es la integración contradictoria de un proceso dinámico.

Las tres etapas señaladas dan cuenta de una concepción constructivista de la educación y del conocimiento, que supone que El sujeto al conocer no es pasivo conoce en una relación activa y compleja con el entorno y consigo mismo participativo en las tareas ofrecidas, ya que de esta manera se le puede dar un significado a esos conocimientos. Con respecto al conocimiento, Entel, define distintas modalidades: la procesual, la atomizada y la relacional. En primer lugar, la modalidad procesual “resulta emergente en forma diferenciada en las instituciones que brindan mejor calidad educativa” y es la modalidad que entiende el conocimiento como el resultado de un proceso, con sus contradicciones, en el que el sujeto es “partícipe de las transformaciones”. En segundo lugar, el modelo atomizado es el que hace hincapié en batallas, fechas, personas o personajes sin tener en cuenta su contexto. En tercer lugar, el modelo relacional no tiene en cuenta el proceso y las contradicciones de la totalidad; en cambio, se vincula con el modelo estructural-funcionalista en el que los elementos tienen un valor a partir de su distinción con respecto al resto. La autora señala que “todo aprendizaje es teóricamente transferible, pero la transferencia no es mecánica, implica mediaciones complejas”. En la transferencia se involucran las historias personales, culturales y sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (173.7 Kb)   docx (15.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com