ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platón y Aristóteles - ALMA

Le PaganiSíntesis11 de Noviembre de 2015

936 Palabras (4 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 4

En el siguiente texto buscaremos explicar las distintas caracterizaciones que se plantearon sobre el alma en la Grecia antigua. Para ello presentaremos a dos de los grandes exponentes filosóficos de la época. Por un lado Platón (427-347 a. C.) y por el otro Aristóteles (384-322 a. C.).

Platón, al igual que todos los filósofos griegos entendía que el alma era el principio de anima de los seres vivos, los dotaba de vida y movimiento, las principales diferencias radicaban en que él concebía el alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino,  es la parte más excelente del hombre, por la cual realizamos acciones buenas o malas y nos vincula al mundo divino.

El cree que el alma se vincula a un cuerpo casi de manera accidental, ya que el alma es inmaterial e inmortal y preexistente al cuerpo, está destinada a reencarnarse en el mundo material reiteradas veces. Platón probablemente tomo esta idea de los filósofos pitagóricos y de la religión órfica.

Como dijo Platón “así como el estado se divide en tres sectores, también el alma de cada individuo se divide triplemente” (Platón, 1986: 436)

Las partes a la que hace mención son: alma racional, alma irascible y alma apetitiva. Cada una de ellas con sus placeres, deseos y cargos particulares.

La primera de las partes, el alma racional hace énfasis en nuestra inteligencia teórica y ética, construye argumentos y reflexiona sobre conceptos, su función es la de controlar y limitar las otras dos partes. Su virtud es la sabiduría y Platón la asocio con el cerebro. Esta alma es de carácter inmortal.

[…] el cuerpo nos procura mil preocupaciones por la alimentación necesaria […] nos impide la caza de la verdad. Nos colma de amores y deseos, de miedos y de fantasmas de todo tipo. […] si alguna vez vamos a saber algo limpiamente, hay que separarse de él (cuerpo) y hay que observar los objetos reales en si con el alma por sí misma. Y entonces según parece, obtendremos lo que deseamos y lo que decidimos que somos amantes, la sabiduría. (Platón 1988: 44-45)

En el alma irascible predomina el deseo de lucha o poder, está estrechamente aliada al alma racional, ayudándole a controlar a la parte irracional o apetitiva. La principal virtud es la fortaleza o valor y Platón localizo esta alma en el corazón de las personas.
El alma apetitiva, la más entrelazada con el cuerpo mortal, está encargada de satisfacer los deseo de sexo, dinero, comidas y bebidas como dijo Platón “amante de las riquezas y del lucro estaríamos llamándola justificadamente” (Platón, 1986: 436).

A diferencia de Platón que creía que el alma era eterna e inmortal Aristóteles plantea que el alma es mortal y se encuentra en todos los seres vivos.
Aristóteles manifestó que los seres vivos poseen 5 características que los diferencian de los no vivos, estos poseen automovimiento, se reproducen, se alimentan, se desarrollan y mueren. Aunque los seres vivos como los inertes estén compuestos por la misma materia poseen algo más que les da ese principio de vida y es el alma.
A su vez destaca varios niveles de alma o vitalidad, el alma vegetativa, el alma sensitiva y el alma intelectiva.

El alma vegetativa, la cual se encarga delas necesidades más básicas como la alimentación, crecimiento y reproducción. Todos los seres vivos presentan alma vegetativa, tanto hombres como animales y plantas.

[…] también todas las plantas parecen estar vivas, pues evidentemente tienen en si mismas una facultad y un principio en virtud de los cuales admiten no solo crecimiento sino también decaimiento según lugares opuestos, pues no crecen hacia arriba sin hacerlo hacia abajo, sino que crecen de modo similar en ambas direcciones y en todas direcciones […] este tipo de vida puede darse separadamente de los demás, pero los demás, en el caso de los seres mortales no pueden darse sin él. (Aristóteles 2010: 64-65)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com