ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Praxis


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  Tesis  •  2.275 Palabras (10 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 10

speranza alguna o previsión de que la esclavitud pueda tener fin: entra en su propio futuro como en la eternidad (o para Dialéctica de lo concreto

Capítulo IV - praxis y totalidad

Karel Kosik

Praxis

El gran concepto de la moderna filosofía materialista es la praxis. Todo el mundo sabe qué es la práctica y qué no es, ya antes de cualquier filosofía. Entonces ¿por qué la filosofía ha hecho de algo tan evidente su concepto central? ¿O acaso la práctica ha debido convertirse en concepto filosófico a fin de disipar la ilusión de certeza que hace creer a la conciencia ingenua que siempre está bien informada acerca de la práctica y la practicidad, así como sobre la relación de la práctica con la teoría, y sobre la actividad práctica y el practicismo? A la conciencia ingenua la filosofía se le presenta como el mundo al revés, y tiene razón: la filosofía invierte "efectivamente" su mundo. En efecto, la pregunta filosófica quebranta la certeza del mundo común y de la realidad fetichizada de cada día en cuanto que cuestiona su "racionalidad". Con ello no se quiere decir que la conciencia ingenua no tenga contacto con la filosofía, o que se muestre indiferente hacia sus resultados. La conciencia cotidiana se apropia de ellos y los considera suyos. Pero, por no haber recorrido el camino de la filosofía, y llegar a las conclusiones de ésta sin esfuerzo, no las toma muy en serio y las considera obvias. Lo que la filosofía ha descubierto sacándolo de su encubrimiento, del olvido y de la mistificación y haciéndolo evidente, la conciencia ordinaria se lo apropia como algo obvio. En esta evidencia, todo lo que la filosofía ha vuelto visible, claro y perceptible, cae de nuevo en la anonimidad y en la oscuridad.

Del gran descubrimiento de la filosofía materialista sólo queda, en su consideración acrítica, la idea de que la práctica es algo sumamente importante y que la unidad de la teoría y la práctica vale como el postulado más alto. Pero, por cuanta se ha desvanecido la pregunta filosófica originaria a cuya luz se hizo el descubrimiento, y lo único que queda en la idea es la importancia del principio, cambia el contenido mismo del concepto de la práctica y, a la vez, en diversas etapas, la unidad de la teoría y la práctica es entendida y realizada de manera muy peculiar. En el curso del análisis del trabajo, señalamos una de las modificaciones históricas a que ha estado sometido el concepto de práctica: la práctica ha sido entendida como "socialidad" y la filosofía materialista como doctrina de la "socialidad del hombre". En otra de esas modificaciones, la "práctica" se redujo a mera categoría, y comenzó a cumplir la función de correlato del conocimiento y de concepto fundamental de la epistemología. En ulteriores cambios la práctica fue identificada con la técnica, en el más amplio sentido de la palabra, y entendida y practicada como manipulación, como técnica operativa, como arte de disponer de los hombres y las cosas; en suma, como poder y arte de manipular tanto el material humano como las cosas. Paralelamente a las modificaciones sufridas por la concepción y la práctica de la praxis, cambiaron también, en consonancia con ellas, la concepción, el cometido y el sentido de la filosofía así como los conceptos de hombre, mundo y verdad.

¿En qué sentido, y de qué tradición intelectual, la filosofía materialista ha deducido la práctica como su propio concepto central? A primera vista puede parecer—y tal apariencia se "ha materializado" con frecuencia en opiniones expresas— que en este caso se ha atribuido significado filosófico y universalidad a una realidad generalmente conocida, o a una banalidad evidente. ¿Acaso no sabían los pensadores y hombres prácticos de todos los tiempos que el hombre es prácticamente activo? ¿Acaso toda la filosofía de los tiempos moderno no se ha formado (en consciente oposición a la escolástica medieval como ciencia v conocimiento que deben hacer de nosotros los "dueños y señores de la naturaleza"? [1] ¿Acaso la filosofía clásica de la historia (Vico, Kant, Hegel) no había formulado ya la idea de que los hombres actúan en la historia, y que de sus acciones derivan consecuencias y resultados, en los que ellos no habían pensado? ¿Es qué la filosofía materialista se ha limitado a reunir concepciones dispersas y aisladas de épocas anteriores acerca de la práctica como actividad humana, como industria y experimento, como astucia histórica de la razón y mediante tal síntesis ha hecho de la práctica la base de la explicación científica de la sociedad? Con ello se vuelve, aunque por otro camino, a la idea de que en el marxismo la filosofía queda suprimida y convertida en una teoría dialéctica de la sociedad, lo que en otras palabras significa que la práctica no es un concepto filosófico, sino una categoría de la teoría dialéctica de la sociedad.

En la filosofía materialista la problemática de la praxis no puede abordarse partiendo de la relación teoría-práctica, o contemplación y actividad, tanto si se proclama el primado de la teoría o contemplación (Aristóteles y la teología medieval) o, a la inversa, si se afirma el primado de la práctica y la actividad (Bacon, Descartes y la ciencia natural moderna). La proclamación del primado de la práctica frente a la teoría va acompañado del desconocimiento del significado de la teoría, la cual con respecto a la práctica se reduce a mera teoría y a factor auxiliar de la práctica, mientras que el sentido y el contenido de la práctica en esa inversión se comprenden tan poco como en la antigua reivindicación del primado de la teoría. Este primado de la práctica sobre la teoría, que se pone de manifiesto en la formulación de que saber es poder, o en la reivindicación del significado de la teoría para la práctica,[2] parte de un aspecto históricamente determinado de la praxis, en el cual la esencia de esta última se revela y se oculta a la vez en forma característica.

La desacralización de la naturaleza y el descubrimiento de ella como un conglomerado de fuerzas mecánicas, como objeto de explotación y de dominio, marcha a la par con la desacralización del hombre, en la que se descubre un ser al que se puede modelar y formar, o, traducido al lenguaje correspondiente: un ser manipulable. Sólo en ese contexto se comprende el significado histórico de Maquiavelo y el sentido del maquiavelismo. En la ingenua consideración periodística se juzga el maquiavelismo como la quintaesencia de la técnica del gobierno y se ve en él una incitación a la política de la astucia y la deslealtad, del puñal y del veneno. Pero Maquiavelo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com