ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profundización en el área de la filosofía


Enviado por   •  14 de Junio de 2022  •  Ensayos  •  1.762 Palabras (8 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 8

Filosofía de la Religión[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

Profundización en el área de la filosofía.

Como la propuesta de este escrito, es conocer un poco de lo que implica la disciplina de la filosofía de la religión, es importante resaltar  la relación de los dos términos, tomando como punto de partida, el significado de filosofía, como la disciplina, por la cual se produce un conjunto de  reflexiones, la que ayuda al ser humano a razonar, a tener conocimiento o sabiduría, en fin, con ella la persona obtiene un pensamiento crítico; mientras que Religión, es el conjunto de creencias y costumbres que destacan las creencias, la fe y lo espiritual del hombre; es por ello, que el autor (Aishboul, 2005), indica de forma clara, la relación recíproca entre los dos términos, considerando que cada una es la continuación de la otra, además de necesarias e importantes para los seres pensantes, donde la filosofía se ocupa de la parte lógica y razonable del pensamiento humano, mientras que la religión, se encarga de la parte espiritual de la persona (p.8). Es decir que, existe un vínculo tan estrecho que hoy en día no se puede hablar de una sin tomar en consideración la otra.

Es importante destacar, que la filosofía de la religión como disciplina, se evidenció en la edad moderna, en el transcurso del siglo XVIII, cuando se centró el estudio de la conducta religiosa, refiriéndose a Dios como ser divino; para luego dar paso de la teología, al razonamiento de lo que implica lo religioso (swisf, 1987,p.16). Es decir, que la búsqueda de la verdad o la lógica de la religión, data de mucho tiempo atrás; donde diversos autores han dejado sus reflexiones al respecto, tal es el caso de Emmanuel Kant, un filósofo Alemán, que además era docente, dedicado a la investigación y redacción de obras, las cuales, marcaron un hito muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía (buscabiografía, 2o21, sección filósofo párr.1). Tal es el caso de su escrito sobre la ilustración, donde expresaba su opinión sobre dicho movimiento filosófico, intelectual y cultural, que surgió en Francia en el siglo xvii, cuyo propósito era educar a las personas en la investigación, para así promover la educación, la ciencia y el saber a través del pensamiento, la palabra  ilustración proviene de la fe en la razón y el progreso como fuerzas iluminadoras de la vida humana; Este movimiento dio origen al Romanticismo como una forma de ver la realidad que rodea al ser pensante, bajo la libertad, amor e igualdad; es así como escribe Ávila (1999): "el Romanticismo no es sólo la otra cara de la Ilustración, sino también su fondo inevitable y hasta su asiduo compañero" (Como se citó en Yegres-Mago, 2o15, párr. 1). Es decir, que el lema de la ilustración esta de la mano del romanticismo, cuando se tiene el valor y la libertad de servirse de la propia razón, cuando se toma la decisión y el valor de servirse de la propia inteligencia, sin la guía o tutela de otro (Kant, 2000, parr.1). Es esa libertad que da el empeño de sentirse bien,  tanto con los demás, como con los que lo rodean.  

Sin embargo, existen pensadores que indican que existen falsas racionalizaciones, estando en contra del conocimiento y la razón, como Nietzsche y Freud, donde se evidencia la actitud crítica y pesimista frente a la ciencia y la racionalidad que desemboca en el escepticismo final o nihilismo. Eventos como estos, se destacaron con la llegada de la modernidad, donde se remiten el concepto de la secularización, la cual apareció como connotaciones ideológica de oposición a la religión, logrando que el poder de lo religioso se pierda, así como la figura de dios y lo sacro sean cada vez menos necesarias para sostener el mundo. Es evidente, que en aquellos tiempos denominados modernos, el poder de las ciencias, políticas y la economía, se mantengan con más relevancia que el poder de lo religioso, donde “los signos, símbolos, "roles" e instituciones religiosas es uno de los datos a los que remiten el concepto La secularización” (Mardones, 2004, p.21). Es decir, la religión como tal, no desaparece, pero pierde influencias sociales, se desprende de sus formas mágicas, adopta otras formas nuevas, que en un principio comienzan a deambular por la institucionalización.

Aunque hay un evidente resurgimiento de la importancia del fenómeno de la religión en la  época posmoderna, donde se observa la postseculrización, junto con la crisis de la sociedad y la aparición de culturas modernas, donde se visualizan nuevos estilos de vida, una gramática de relaciones con la aceptación igualitaria de los sexos y las razas diferentes. Es allí cuando se abre camino a la conciencia del ser humano en buscar de lo espiritual, lo divido, la fe y de Dios, en una religión cristiana. Aunque los males de la secularización son irreversible, la religión ya no será el centro del todo, ni la posmodernidad va a estar dominada por la visión religiosa cristiana, en tal caso, solo recuperen algo de su relevancia cultural, pero en ningún caso con la excesiva importancia de las pasadas épocas.

Sin embargo, se está reflejando la importancia de la nueva religiosidad moderna, donde el resurgimiento, en algunos casos, trae fenómenos como las peregrinaciones, apariciones de la virgen, romerías, novenas y todo tipo de devociones; es decir, que se reconfigura la religión con rasgos como la individualidad, la subjetividad y emocionalidad de los individuos; el eclecticismo de las tradiciones y cultos; así como pragmatismo en el modo de considerar la salvación.

Por otro lado, en la posmodernidad, existe una marcada relación de lo religioso con lo cultural, donde las costumbres, tradiciones y ese conjunto de valores y actitudes del quehacer de una familia van cambiando mientras pasa el tiempo, donde se reflejan el cambio que ha tenido el rol de las familias, ya no como lo pretendía la religión, de esa unión de amor solo de hombre y mujer, sino que en esta postmodernidad, como lo afirma Ramírez-Valencia (), que ya no se puede hablar de familia, sino de “las familias”, destacando una nueva realidad, producto de la decadencia moral y el nihilismo de esta nueva era, que trae el padecimiento del cambio de la familia, es por ello, que “en la modernidad había un discurso unitario de familia; con la postmodernidad se abren nuevos modelos, ya no unitarios sino diversos… aparecen las diferentes formas de construir familia. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (727.8 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com