ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Es Eso Llamado Ciencia? Por Alan F. Chalmers


Enviado por   •  23 de Octubre de 2013  •  2.186 Palabras (9 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 9

1.- Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad el tema científico siempre ha dado de qué hablar, no sólo en matemática y física, sino también en biología, religión y hasta en la filosofía. La obra filosófica que analizaré es una introducción simple, clara y elemental (como el mismo autor la llama) a los modernos puntos de vista sobre la naturaleza de la ciencia. El libro se titula ¿Qué es eso llamado Ciencia? Escrito por el británico filósofo de ciencias Alan F. Chalmers, quien presenta un punto de vista filosófico de la ciencia. A lo largo de 14 no muy largos capítulos explica de manera sencilla qué es considerado ciencia y bajo qué criterios; comenzando por el inductivismo, pasando por el falsacionismo, racionalismo, relativismo, objetivismo, realismo, y por último instrumentalismo. En este trabajo pretendo explicar la teoría del falsacionismo como método que se ha utilizado para definir qué es y no ciencia, es decir, uno de los distintos criterios de demarcación. Este ítem está comprendido entre los capítulos 4 y 8 del libro.

Alan F. Chalmers realiza esta obra con ánimos de dar una guía básica para entender la naturaleza de la ciencia y para cualquier persona que hasta considere la ciencia fuera de su campo básico de estudio ya que las fuentes que se utilizan normalmente para entender este tipo de conceptos son demasiado difíciles para principiantes, o demasiado numerosas como para acceder fácilmente a ellas. Tanto es su esmero por lograr una buena obra, que el autor, luego de publicarlo por primera vez el 1976, se ha esmerado en mejorarla hasta más de una nueva revisión y edición de la misma obra para lograr que sea cada vez más clara.

La duda fundamental que busca aclarar este libro es ¿De dónde proviene esa autoridad y respeto que se le otorga a la ciencia cuando se dice que algo está comprobado científicamente, o que científicos lo respaldan?

2.- Desarrollo

Ciencia: conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo. Sin embargo no todas las hipótesis lo consiguen. Para que lo logre la hipótesis debe ser puesta en puebra intentando falsarla, es decir; establecer ciertos procedimientos experimentales que desmientan el enunciado o teoría científica, en el momento en el que pasan esta barrera, sin nada que las indique incorrectas, podrán ser consideradas reales y científicamente comprobadas.

Pero, ¿Cómo logramos definir qué entra dentro del marco de esta definición? Acá es donde juega un papel importante la obra. Se plantean básicamente dos procesos, el inductivismo y el falsacionismo. Acá se abordará el segundo. El falsacionismo, básicamente, es el proceso que exige que las hipótesis científicas sean falsables, y funciona bajo el postulado de que la ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones.

Una hipótesis es falsable cuando existe uno o más enunciados observacionales lógicamente posible que sea incompatible con la hipótesis misma, que, en el caso de ser verdaderos, pueden falsar la hipótesis. Entonces, si una hipótesis no es falsable, recién se puede tener la propiedad de no entrar en conflicto con el enunciado. La hipótesis debe proporcionarnos alguna información acerca de cómo se comporta en realidad el mundo, excluyendo así aquellas sobre los posibles comportamientos. Hipótesis válidas serían teorías o leyes científicas por ejemplo. Algunas teorías de psicoanálisis adolecen de este fallo.

Mediante este proceso, de éxito-error, es como se logra llegar a la verdad. Lo bueno del falsacionismo es que permite aprender de los errores, al descubrir que una conjetura es falsa se aprende mucho sobre la verdad y se podrá llegar más cerca de la verdad. Entre más conjeturas y teorías por falsar existan respecto al mundo mejor, ya que de esa manera habrá mayores oportunidades de hacer importantes avances en la ciencia. Y de comprobar que las conjeturas eran falsas, no afectaría ya que serían inmediatamente eliminadas, dando paso a nuevas conjeturas. De esta manera el proceso permite que las teorías sean precisadas con claridad y no da paso a interpretaciones o a visiones vagas al respecto y tienen más posibilidades de ser falseadas, ya que ciencia no comienza con la observación

Una teoría recién propuesta será considerada como digna de atención por parte de los científicos si es más falsable que su rival y en especial si predice un nuevo tipo de fenómeno que su rival no mencionaba. De aquí nace el grado de falsabilidad. Esto permite tomarse a la ciencia como un conjunto en evolución y desarrollo. Y evita el problema de hasta qué punto es falsable una teoría. Existen leyes o teorías con mayor grado de falsabilidad que otras, por ejemplo aquellas que implican la otra: La Tierra gira alrededor del sol, es una afirmación que viene comprendida en la siguiente; todos los planetas del sistema solar giran alrededor del sol. Si la primera frase fuera falseada, la segunda lo sería inmediatamente, pero no así a su inversa, si la segunda fuera falsada, la primera aún podría ser real, ya que la segunda no es parte de la primera, no así al revés.

Un apoyo a esto sería hacer una modificación en una teoría, tal como la adición de un postulado más o un cambio en algún postulado existente, que no tenga consecuencias comprobables que no fueran ya consecuencias comprobables de la teoría sin modificar.

Luego ya entrando en categorías; existe una diferencia entre una conjetura falsable audaz y la confirmación de una prudente. La primera implica que una idea “loca” ha resultado errónea, mientras que la segunda sólo indica el éxito de una teoría que ya estaba bien establecida y no se consideraba problemática. Con respecto a las primeras se puede afirmar que el falsacionismo prefiere estimular las propuestas audaces ya que estas pueden conducir a predicciones nuevas y comprobables. Claro que la teoría propuesta debe efectuar algunas nuevas predicciones para que queden confirmadas, ya que de lo contrario ni siquiera se les considerará contribuciones al desarrollo del conocimiento científico. Aunque lo que se llama audaz en cierta etapa histórica de la ciencia, no necesariamente debe ser audaz en otra etapa posterior. Fue audaz en su momento porque estaba en conflicto con otras teorías generalmente aceptadas en su época. Si llamamos al complejo de las teorías científicas generalmente aceptadas y bien establecidas en alguna etapa de la historia de la ciencia conocimiento básico de esa época, entonces podemos decir que una conjetura será audaz si sus afirmaciones son improbables a la luz del conocimiento básico de la época. Así también se juzgará

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com