ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalismo


Enviado por   •  28 de Octubre de 2014  •  3.465 Palabras (14 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 14

Racionalismo.

Data desde finales del siglo XV y principios del siglo XVI una época en la cual da comienzo a dos fenómenos que acabarán desembocando en las revoluciones del XVII y XVIII. Ambos procesos se inician en el Renacimiento y terminan en la modernidad.

 La primera es Monarquías autoritarias:

Por una parte algunas monarquías europeas van concentrando poder progresivamente a costa de la aristocracia o nobleza. cada noble tiene un gran poder sobre su territorio y posee un ejército propio. El rey es un noble más que tiene que contar con el apoyo del resto puesto que su poderío militar y económico depende de los demás nobles. Es el primero entre iguales, entre otros del mismo rango, responsabilidad y poder.

 La aparición de la burguesía:

La nobleza pierde por lo tanto poder político, pero también poder económico. A nivel económico con la Modernidad se intensificó el intercambio comercial entre los países. La burguesía que había surgido a fines de la Edad Media se hizo cada vez más poderosa. Muchos habitantes del campo se fueron a la ciudad. Surgieron los préstamos, los créditos, las letras de cambio, los banqueros y los cambistas. Es decir, nació el capitalismo comercial. La nueva clase social aparece en algunas ciudades de Europa: Florencia, Venecia, Ámsterdam y Amberes son las primeras. Con la apertura del comercio, las mejoras en la navegación y las comunicaciones aparecen unos nuevos ricos cuya fortuna no consiste en tener un feudo, en tener tierras, sino en tener capital, dinero.

Descartes es uno de los padres de la filosofía moderna y el principal valedor del racionalismo. Su aportación a esta etapa de la historia de la filosofía que conocemos bajo el nombre de modernidad resulta relevante a un doble nivel:

a) Metodológico: la mayor preocupación filosófica cartesiana pasaba por elaborar un nuevo método del pensar. Un método que clarificara científica y racionalmente el saber filosófico. El rendimiento de la duda metódica debía comprender los campos epistemológico y ontológico; así, epistemológicamente, la duda metódica resultaba útil en la medida en que nos permitiría agrandar el espacio del pensar: “Mediante la palabra pensar entiendo todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos apercibimos inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es considerado aquí lo mismo que pensar”

1. A nivel ontológico, la duda tendría que servir para hallar las verdades fundamentales sobre las que asentar nuestro conocimiento; y la primera de esas verdades era la expresión existencial del cogito: “pienso, luego existo”, diría Descartes.

b) Metafísico: la aportación del método debe centrarse en la redefinición de los conceptos fundamentales de la metafísica (como los de sustancia, atributo, verdad, etc.) para asentar las verdades indudables a partir de las cuales construir el edificio del conocimiento humano. La primera de esas verdades, y con la cual Descartes hubo de cambiar el rumbo de la metafísica, había de ser la afirmación del “Cogito”. Así, Descartes hacía pasar el pensamiento metafísico del objetivismo medieval al subjetivismo moderno: lo importante, ahora, no es el conocimiento del objeto, sino su conocimiento a través del conocimiento del sujeto. Ahora bien, la filosofía cartesiana pone mucho cuidado en no caer en un subjetivismo propiciado por la exaltación de los sentidos o de la imaginación, sino que es una afirmación racional de la subjetividad.

Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento de la verdad de los primeros principios). El ejemplo clásico de semejante ideal de conocimiento lo representa la geometría euclidiana, donde de las proposiciones supremas (axiomas o postulados) se deducen lógicamente todas las demás proposiciones. Todas las proposiciones de ese sistema se presentan seguras de su verdad: las primeras por el conocimiento inmediato, las restantes por deducción lógica. Aristóteles con su concepción dejó su impronta en la alta escolástica medieval (cf Tomás de Aquino), y su influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.

Pero el problema básico es y sigue siendo el conocimiento inmediato de las verdades primeras. El racionalismo de la Edad Moderna intenta encontrar una respuesta. De acuerdo con esto, presenta dos formas: como intelectualismo (Descartes, Pascal, Spinoza) y empirismo (Bacon, Locke, Berkeley). El intelectualismo se designa comúnmente también racionalismo. Para él intelectualismo, la fuente del conocimiento inmediato es la intuición intelectual; en cambio, para el empirismo lo es la experiencia. Kant intenta una síntesis de intelectualismo y empirismo, sustituyendo el realismo anterior por el idealismo trascendental, que se basa en la interpelación trascendental: la cuestión de las condiciones de posibilidad del conocimiento

Descartes.

Rene descartes unos de los padres de la filosofía, matemático y físico nacido en Francia el 31 de marzo de 1596; considerado el padre de la filosofía moderna y destacado durante la revolución científica. Realizo sus estudios en La Flèche, con los jesuitas. Siempre fue, un estudiante bien dotado y con los deseoso de adquirir más conocimientos. Al finalizar en La Flèche continuo con sus estudios en la universidad dirigiéndose a la Medicina y Derecho. Tenía la sensación de que toda filosofía carecía de fundamentos sólidos, así que decidió emprender una nueva investigación.

Perteneció al ejército y después gracias a ello viaja por toda Europa. Durante ese periodo afirmo lo que viene siendo las primeras líneas del “Discurso del Método”, ya que el tenía la sensación de que toda aquella filosofía carecía de fundamentos solido o mejor dicho realista

En septiembre de 1649 se traslada a Suecia, con una cordial invitación de la Reina Cristina. Los rigores del invierno, no pudo resistir un ataque de fiebre a finales de enero de 1650. El 11 de febrero fallece.

Como era mención antes Rene descartes realizpo alguna obras las cuales son:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com