ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión Del Pensamiento Y Quehacer Humano Unidades 1,2 Y 3


Enviado por   •  19 de Junio de 2015  •  4.400 Palabras (18 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 18

1. Interpretación de los orígenes del quehacer filosófico

1.- Necesidad de la filosofía. La etimología de la palabra filosofía se llego a la conclusión de que se trata de un amor a la sabiduría mediante la admiración. Y el hombre se admira de ser y delas cosas: se asombra porque ignora porque existe y porque ignora que son las cosas, se asombra del hecho mismo de existir y del hecho de que haya cosas.

El hombre tiene que hacer filosofía no solo porque en su vida encontrara dificultades, sino, y esencialmente porque su existencia es un problema. De aquí que la filosofía no sea un mero pasatiempo ni una tarea para desocupados ni un puro malabarismo intelectual. Es una necesidad.

2.- Progreso y regreso.- La filosofía surge cuando una conciencia se enfrenta a un problema radical e intenta darle solución. De ahí que la filosofía sea un problema.

A veces se dice y por cierto con mala intención que la filosofía no hace mas que plantearse problemas insolubles. Así se admite sin pretenderlo la verdadera significación de la filosofía: el hecho irrecusable de que el hombre tenga problemas insolubles, de que el mismo sea un problema. Se ve, entonces que la filosofía no solo inicialmente plantea problemas si no que es, y seguirá siendo, un permanente problema. Y que sus soluciones serán, a su vez, problemáticas. La perpetua problematizacion es la ida de la filosofía.

3. - Teoria y Practica- la filosofía nos parece como un imperativo teorico, como un imperativo de conocimiento. Conocimiento de las cosas, conocimiento del yo. La filosofía es una tarea intelectual, teórica. Así la presenta la historia. Los filósofos todos los tiempos han tratado de explicar que el ser, que es el mundo, que es el hombre que es el movimiento, que es el tiempo, que es la materia, etc

El hombre común no suele interesarse y menos profundizar en el problema del sentido de su acción y de su vida. Simplemente hace los que los otros hacen. Es la existencia inauténtica de lo que habla Heidegger. Es el reino de la dependencia.

4. La Actitud Filosófica.- No se refiere a ciertas actitudes externas si no a la actitud disposición, a la actitud espiritual, a la vivencia.

Si al filosofo se le concede e espléndido aislamiento que pide y necesita, esta ya satisfecho. Asiste al festin de la vida de sus hermanos, pero desde afuera, mejor dicho, desde muy alto. La filosofía, en abstracto, no existe. Como no existe el hombre, como no existe el animal. Existe lo singular lo concreto. No defiendo el nominalismo, ni me inclino al conceptualismo. 

1.1. Describe los rasgos esenciales de la filosofía mediante la comparación de las distintas definiciones que de ella existen.

La a reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.

1.2. Describe el objeto de estudio de la filosofía acorde con las ramas que la

Integran.

1. LA LÓGICA: Los métodos y principios para determinar si un razonamiento es correcto o no lo es.

2. LA AXIOLOGÍA: Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

3. LA ÉTICA: El valor bien, su naturaleza, su relación con otros valores y con normas morales que rigen las actividades humanas.

4. LA EPISTEMOLOGÍA: Problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana.

5. LA ESTÉTICA: El valor belleza, su naturaleza, su relación con otros valores y con la actividad artística.

6. LA METAFÍSICA:

a) General el problema del ser: las relaciones entre esencia y existencia, los principios ontológicos fundamentales de la realidad.

b) Especial Dios, alma y universo (considerado como totalidad).

7. LA SEMIÓTICA: Es la teoría general de los signos. Esta ciencia se encarga del estudio de los signos en la vida social.

8. LA ONTOLOGÍA: Es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.

LAS 8 RAMAS DE LA FILOSOFIA APLICADOS A LA CONTABILIDAD

El hombre, para conocer su entorno y describir las cosas, hechos y fenómenos, utiliza un instrumento valioso para aprehender y representar en su mente las ideas que al combinarlas forman un conocimiento y puede tomar una decisión

En la actualidad el ser humano está empeñado en crear maquinas que puedan "razonar" y poseer "inteligencia artificial", y es cuando la lógica se convierte en pieza clave del desarrollo de la cibernética, aunque años antes se había empezado a revalorar con la introducción de la teoría de conjuntos, Algebra booleana y la lógica matemática

2: La axiología

Axios = valor, lo valioso

Logos = estudio, tratado

Por lo que la axiología se entiende como la disciplina filosófica que se ocupa del problema del valor.

3: La ética

La Ética es la ciencia de la conducta humana, que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias.

Se dice que la Ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de los actos humanos y los transporta hasta llegar a sus principios.

La Ética es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la experiencia y fundados en principios.

La ética es una parte de la filosofía, de ahí que su método y características de investigación hayan de concordar con ésta disciplina.

Consiste, esencialmente, en una reflexión acerca de la validez de las razones o principios que sustentan los comportamientos personales y sociales.

4: La epistemología

La epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como la rama mayor de las ciencias.

También es considerada como la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

5: La estética

La estética es la ciencia que estudia e investiga el sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.

Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, solo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos

El arte constituye un reflejo específico, particular, y singular de la realidad; la imagen estética es una forma de reflejar la realidad que se diferencia de todos los otros fenómenos espirituales: religión, moral, derecho, política, educación, ciencia y filosofía. Lo bello posee una singularidad propia concretizada en el arte, en el encuentran su reflejo y valoración de los fenómenos de la realidad y las obras de arte que proporcionan al hombre un sentimiento de placer estético.

6: La metafísica

Metafísica: La Ciencia Del Ente En Cuanto Ente: Si la metafísica es ciencia del ente, lo que hemos de estudiar en la metafísica, es la causa del ente. Para ser más precisa la definición de la metafísica, podemos decir que es la ciencia de los principios de la causa del ente en cuanto ente. Pero, si los principios y la causa del ente en cuanto ente han de ser, por ello, los más universales, podemos decir que, en metafísica, estudiamos los más actos, últimos y universales principios o causas de todas las cosas. Es por esto que la metafísica es llamada "filosofía primera": el conjunto de la realidad cae bajo su mira. La metafísica estudia tanto la totalidad como la unidad de todas las cosas. ¿Por qué la totalidad?, porque "el hecho de ser" afecta absolutamente a todas las cosas. ¿Por qué la única cosa que se encuentra fuera del ser? "el no-ser!: nada está fuera del alcance de la metafísica. ¿Y por qué la unidad?. Porque todas las cosas tienen en común, lo que hace de todas ellas una, es el ser. Las cosas diferentes en muchos aspectos, una cosa son exactamente la misma: en que son, existen. Puesto que el Ser es lo que todas las cosas son, y la hace a todas ella una, estudiamos la unidad de todos los seres. Esta es la visión metafísica: por ello es el más alto saber natural. Esto lo convierte en el más difícil de los conocimientos naturales, no por ser complicados, sino por ser el más comprensivo y el más profundo.

7 : La semiótica

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...".

El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.

En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.

8: La ontología

La ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe. En algunos filósofos, sobre todo de la escuela de Platón, sostienen que todos los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros afirman que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de referencia a una colección de objetos o sucesos. En este sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos mentales experimentados por una persona  

2. Análisis e interpretación de la filosofía antigua y medieval

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.

Pensamiento

1.

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas.

2.

Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático.

3.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático..

4. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común.

5.

2.1 Distingue las ideas principales de la filosofía de la edad antigua, considerando los planteamientos de la perspectiva presocrática, socrática, platónica y aristotélica.

2.2 Distingue las ideas principales de la filosofía de la edad media a través de los planteamientos de Agustín de Hipona, Tomas de Aquino y Guillermo de Ockham

Agustín de Hipona

Agustín se ocupará del problema del conocimiento, tratando de establecer las condiciones en las que se puede dar el conocimiento de la verdad, según el ideal cristiano de la búsqueda de Cristo y la sabiduría.

Distinguirá San Agustín varios tipos de conocimiento, asegurada su posibilidad: el conocimiento sensible y elconocimiento racional; el conocimiento racional, a su vez, podrá ser inferior y superior.

La razón y la fe

No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender", nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para él más que ignorancia); "comprende para creer", en clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. Esta vinculación profunda entre la razón y la fe será una característica de la filosofía cristiana posterior hasta la nueva interpretación de la relación entre ambas aportada por santo Tomás de Aquino, y supone una clara dependencia de la filosofía respecto a la teología.

La síntesis teológica de S. Agustín será dominante durante casi toda la Edad Media. Como buen neoplatónico, S. Agustín considera que el hombre se identifica con el alma. El cuerpo cumple un papel subsidiario y temporal, ya que será destruido por la muerte (prope nihil). Es un mero instrumento del alma. El alma es creada por Dios y participa de la realidad divina. Por lo tanto, para conocer la verdad el hombre debe rehacer el camino en sentido inverso: se trata de ascender hacia la fuente de la cual proviene toda verdad, que es la Verdad misma (Dios). Es decir: sólo podemos conocer las verdades previamente iluminadas por Dios (teoría de la iluminación). La iniciativa es siempre divina.

Tomas de Aquino

En la Summa theologica encontramos la exposición sistemática de su sistema teológico y está destinada al uso de estudiantes. Escribe Sto. Tomás al comienzo de su prólogo: “Como el doctor de la verdad católica no sólo debe instruir a los adultos, sino que también le incumbe enseñar a los principiantes (...) es el propósito de nuestro ánimo en esta obra exponer las cosas que se refieren a la religión cristiana del modo congruente con la enseñanza de los principiantes”. Se diferencia en esto de las “Cuestiones disputadas” que eran preparadas para los maestros.

3. Interpretación de la filosofía moderna y contemporánea

Filosofía Moderna

La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo XX.

Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu reaccionario de protesta en contra de la postura tradicional de la filosofía. En la antigüedad, la filosofía antigua partía de la realidad objetiva para realizar las reflexiones filosóficas, luego, en la Edad Media, la filosofía de aquel tiempo había decidido tomar a Dios como centro y referencia, en cambio, la llegada de la filosofía moderna propone un cambio sustancial como consecuencia de la instalación de la subjetividad en el centro de la escena.

Las dudas que se plantean sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad material o divina, hacen del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.

Fueron muchísimos los eventos que se sucedieron hacia el final de la Edad Media, tanto en el orden social, político, cultural y filosófico, que serán los que terminarán por abrir el paso a la flamante modernidad. El desarrollo del humanismo, en el ámbito filosófico, sumado a la revolución científica que propusieron las conclusiones de Nicolás Copérnico con su teoría heliocéntrica de la tierra, provocaron la caída de la escolástica vigente y el resurgimiento de nuevos esquemas conceptuales totalmente lejanos de viejas disputas filosóficas que normalmente se dirimían a instancias de una autoridad, platónica o aristotélica, según correspondiera.

En tanto, el filósofo francés René Descartes está considerado como el “padre” de la Filosofía moderna porque su pensamiento lo llevó directamente a la creación de una nueva ciencia matemática, de la geometría analítica y también a alcanzar la conclusión de que para evitar el error no solamente basta con disponer de inteligencia sino que a la misma hay que aplicarla adecuadamente, o sea, la misma requiere sí o sí de un método, porque de lo contrario no sirve de nada la disposición de inteligencia sin la presencia de un método para ejecutarla.

FILOSOFIA CONTEMPORANEA

En la actualidad, son muchas las personas que eligen una carrera universitaria en función de su aparente aplicación práctica y de las posibilidades que ofrece para encontrar trabajo. Existe una ciencia de reflexión teórica tan importante como la filosofía, una ciencia que es profundamente vocacional y que en nuestros días no goza de muy buena salud pese a que a nivel histórico, la filosofía ha sido considerada la Sabiduría Primera. La historia de esta ciencia cuenta con nombres iluestres como Platón, Epicuro, San Agustín, Descartes, Kant, Heidegger…

A nivel temporal, la filosofía contemporánea está integrada en los siglos XIX, XX y XXI. La filosofía contemporánea marca un punto de inflexión respecto de la filosofía moderna marcada por autores tan ilustres como Descartes y Hume. Tras un periodo de crisis en el que surge la creencia de que la capacidad de la razón es limitada, renace nuevamente la confianza en la capacidad analítica de la razón.

En el contexto de la filosofía analítica se sitúan autores tan importantes como Bertrand Russell y Wittgenstein. En la filosofía contemporánea también hay espacio para el existencialismo de la mano de las reflexiones tan profundas de Martin Heidegger.

La llegada de de los filósofos Hegel y de Nietzsche

Tras el pensamiento kantiano surge una corriente opuesta: el idealismo alemán cobra fuerza con autores esenciales en la historia filosófica como Hegel. Por otra parte, uno de los autores filosóficos que es también considerado un gran literato es Nietzsche que plantea un cambio en los valores al centrar la atención no en Dios sino en el hombre convertido en un Superhombre.

El estudio de la filosofía se comprende mejor analizando también el contexto histórico y la situación del momento. Por ejemplo, mientras que como consecuencia del auge del cristianismo en la era medieval, la fe es un elemento importante de la filosofía y Dios es el objeto de estudio fundamental, por el contrario, en la filosofía contemporánea, como consecuencia del auge de la ciencia y el cambio de valores, la filosofía vuelve a centrar la atención sobre el ser humano.

3.1 Distingue las ideas principales de la filosofía moderna considerando los

planteamientos de Descartes, Kant, Hegel, Locke y Hume.

El conocimiento es resultado de la experiencia y toda experiencia se debe a la sensibilidad, esto es, todo aquello que es percibido por los sentidos (oído, vista, etc.) y el Entendimiento nos permite pensar en todo aquello ya percibido. Combinado ambas habilidades, surge el conocimiento

*Describe como abordan cada uno de los autores el problema del conocimiento:

-El método Cartesiano y las reglas para el conocimiento

Descartes

Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a qué se refiera. La definición de lo que él entiende por método la podemos encontrar en la Regla IV de su obra. ”Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.”

Evidencia

Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente. La evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o "ve" de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea.

Análisis Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementossimples, elementos estos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.

Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas.

Síntesis

Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente.

Los Limites y las condiciones del conocimiento en Locke

Locke:

Considera que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella se derivan y a ella se reducen. La Sensibilidad. Tal es el límite del conocimiento. Kant solía decir: “La razón solo conoce lo que ella misma produce", pero, la ilusión trascendental, lleva al hombre a dotar de realidad a las cuestiones metafísicas (Dios, Alma y Libertad de la Voluntad). En síntesis, el límite del conocimiento en Kant, es la sensibilidad (las sensaciones de los sentidos)

Critica: para Locke el límite del conocimiento es la sensibilidad, esto limita las ideas y a la razón generando diversos pensamientos e ideas, el conocimiento varía según la sensibilidad y las sensaciones, generan diferentes maneras de pensar y usar la razón.

Explicación: La idea de Locke permanece en las sensaciones, estas juegan un papel muy importante en el conocimiento, estas sensaciones pueden generar ideas verídicas y también pueden generar ideas abstractas.

Justificación: Locke tiene ideas interesantes sobre el conocimiento, Locke limita a este con la sensibilidad, con las sensaciones de los sentidos. La razón entra en conflicto con los sentidos, esto podría causar confusión y causar las ideas abstractas.

-La formación de las idea y los principios del conocimiento en Hume

Hume:

Principio empirista: La experiencia sensible es l origen, el límite y la fuente de validez y legitimidad de nuestro conocimiento. El ser humano conoce a partir de la experiencia y no puede ir más allá de la experiencia

Principio de inmanencia: A partir de este principio se deriva una consecuencia muy importante: el sujeto pierde el contacto con la realidad misma, con los objetos y debe conformarse con tener impresiones sensibles de los mismos. La realidad queda así mediatizada para siempre por nuestros sentidos.

Principio de copia: con este principio levanta Hume una dura crítica , no existen ideas innatas, sino que cualquier idea, incluida la más abstracta que se pueda pensar, no es más que una creación de la mente humana a partir de las impresiones concretas.

Principio de asociación de ideas: según Hume, las ideas no aparecen de un modo aislado, sino que la imaginación se encarga de enlazar unas con otras, estableciendo diferentes conexiones.

Principio de negación de las ideas abstractas: conectando con toda la tradición empirista y nominalista anglosajona, Hume negará la validez y legitimidad de las ideas abstractas. Estas son, sencillamente, complejas creaciones de la mente humana, que en cuanto se le deja una mínima libertad tiende a generalizar los datos concretos y particulares.

-Las condiciones y límites del conocimiento según Kant

Kant:

Para Kant, todos nuestros conocimientos se limitan a lo que nuestros sentidos puedan captar y nuestra razón sea capaz de entender; además, todo lo que aprehendamos de nuestro entorno será interpretado por ellos (sentidos y razón). Esto quiere decir que no tenemos forma de saber si las cosas son como las vemos e interpretamos o si son distintas, por cuanto sólo podemos acceder a su conocimiento a través de nuestros sentidos y de nuestra razón.

Critica: Kant presenta una idea muy realista sobre el conocimiento, el conocimiento de limita a nuestro sentidos para captar, sin él no podríamos saber que si lo que vemos es real y razonable

Explicación: Afirma que el conocimiento se limita a nuestro sentidos, estos tiene un límite de entendimiento, y es esto lo que limita el conocimiento según Kant.

Justificación: Sin los sentidos no podríamos captar, en consecuencia no podríamos adquirir conocimiento hasta un cierto punto. Con los sentidos logramos razonar e interpretar las ideas con nos llevan a un conocimiento.

-La dialéctica: realidad y método en Hegel

El método dialectico de Hegel postula que como seres humanos solo cobramos conciencia, o se amplía nuestro conocimiento, cuando estamos frente a algo que no somos nosotros. Por poner un ejemplo, solo comprobamos conciencia de la salud cuando estamos enfermos, solo cobramos conciencia de nuestra pobreza ante la riqueza del otro. El yo solo se conoce a profundidad ante un “no-yo”. El conocimiento solo crece frente “al otro” que no soy yo

Critica: La idea de este filósofo se centra en la diferencia, se adquiere conocimiento cuando estamos frente a algo que es diferente.

Explicación: Hegel propone que la conciencia solo es cobrada frente a algo diferente. Esto ocasiona que se tenga conciencia y a su vez conocimiento

Justificación: la conciencia representa una base para el conocimiento y se puede verificar con el ejemplo de que solo cobramos conciencia de nuestra pobreza ante la riqueza del otro

...

Descargar como  txt (27.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt