ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Maestro Y Su Practica Docente Unidad 1,2,3

kor159 de Septiembre de 2011

10.450 Palabras (42 Páginas)6.748 Visitas

Página 1 de 42

INDICE

INDICE 1

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 4

OPINIÓN PROPIA 5

ACTIVIDAD PREVIA 6

TEMA1: LA SABIDURÍA DOCENTE. 9

ACTIVIDAD 1. RELACIÓN DE LA SABIDURÍA DOCENTE CON EL SABER CIENTÍFICO-PEDAGÓGICO. 9

EL PROBLEMA AL REVÉS. DONALD A. SCHON 11

LA ENSEÑANZA DEL ARTE A TRAVES DE LA REFLEXIÓN EN LA ACCION 12

MIS EXPERIENCIAS EN ESCUELAS UNITARIAS. FEDERICO ACOSTA C. 13

ACTIVIDAD 2. RECONOCIMIENTO DE NUESTROS SABERES DOCENTES. 18

TEMA2: LA PRÁCTICA DOCENTE: RESCATE E INNOVACIÓN. 21

ACTIVIDAD 3. CRÍTICA DE LA SABIDURÍA DOCENTE. 21

TEMA: REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 23

ACTIVIDAD FINALREFLEXIÓN EN LA ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 24

PELÍCULA METRÓPOLIS -FRITZ LANG 24

ACTIVIDAD FINAL REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 27

PELÍCULA “EL PROFE” 27

UNIDAD II 32

TEMA: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 32

Lectura: Observación participante y diario de campo en el trabajo docente. 32

TEMA: LAS NOTAS DE CAMPO Y EL DIARIO ESCOLAR 35

Lectura: Una invitación a reflexionar sobre nuestra práctica docente y su entorno. 35

LECTURA: Un recurso para cambiar la práctica: El diario del profesor. 37

TEMA: ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICA DOCENTE. 40

Lectura: La validez de los estudios etnográficos: implicaciones metodológicas. 40

UNIDAD 3: CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE ALGUNOS FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA ELABORACION ESCRITOS ACADÉMICOS 57

REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE 57

¿QUE MODIFICARIA DE MI PRÁCTICA DOCENTE? 58

EL REFLEXIONAR SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE 61

UN NUEVO PERFIL DEL PROFESOR ANTE LOS ENFOQUES DE LA 62

ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA” 63

EL SABER DE LOS MAESTRO 64

“El saber” se define a veces como “creencia justificadamente cierto”. 67

ALGUNAS DIMENCIONES DE LA SUBJETIVIDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE 73

¿DE QUE FORMA NOS COMUNICARMOS CON LOS ALUMNOS? 76

BIBLIOGRAFÍA 79

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se busca hacer una reflexión y análisis sobre la práctica docente, de cómo nos podemos desempeñar y algunos consejos para ir mejorando algunos aspectos que podemos mejorar como futuros docentes. La primera actividad nos habla sobre la sabiduría docente, la segunda actividad nos habla sobre el reconocimiento de nuestros saberes docentes, la última actividad nos habla de la crítica de la sabiduría docente nos dice que dificultades se puede enfrentar el docente durante su desempeño, la manera de valorar esos problemas y quiénes son los sujetos que intervienen.

Se plasman los saberes docentes como nos asumimos en los errores puede tener un profesor-alumno durante su formación como docente, el conocer que una persona puede tener conocimientos innatos que los puede implantar durante su práctica o adquirir conocimientos que le sean útiles para su desempeño, hacerse autocríticas para examinar en que está fallando el docente, para luego reflexionar, es decir analizar detenidamente algo que pueda mejorar. Todo maestro siempre busca que sus alumnos entiendan la clase, por este motivo el maestro tiene antes que prepararse con su material y presentarlo a la clase de tal manera que los alumnos sean capaz de formularse preguntas, logrando con esto que ellos razonen y comprendan mejor.

Se habla sobre la interacción, la entrevista como métodos de investigación que ocupara el docente para mejorar su profesión, más adelante veremos cómo se utilizan y para qué sirven. En la actualidad hay varios rumores sobre el mal desempeño de los docentes, se piensa que cualquiera podría estar a cargo de un grupo y dejar tareas, esto es absolutamente falso, debe de haber una gran vocación por parte de la persona, con habilidades y estrategias que refuercen los conocimientos. Todos los saberes nos sirven para conocer en la práctica diaria y con criterio coherente.

DESARROLLO

El espacio educativo toma sentido en tanto que se reconoce como lugar de confluencia de sujetos, que con su actividad cotidiana lo construyen día a día. Promoviendo para rescatar a uno de los sujetos de la educación: el maestro.

El maestro es un sujeto que en la historia de la sociedad ha sido exaltado en el ideal que de él se persigue, y ha sido ocultado y desconocido en su existencia concreta, y en la cotidianeidad de su práctica

Al buscar dar razón de lo que el docente es, se entra en un claroscuro de significados y simbolismos, donde toman parte tanto el entorno social en el que se desenvuelve el individuo, como su propia historia personal, las múltiples demandas a que está expuesto, y la cultura acumulada que en diferentes periodos ha ido creando un rol, desconociendo muchas veces al docente como sujeto creador y transformador de su propia práctica. Este rol planteado desde el idealismo, se ha movido en la abstracción y navega en lo irrealizable.

Por ello, remitirse al tema del docente en el proceso educativo, es abordar la relación entre sociedad e individuo, entre el sentido y la construcción de un sujeto, y la relación permanente entre las condiciones de trabajo y la participación del individuo en el espacio laboral. En otras palabras, es reconocer a la educación desde la esfera social, donde la coerción y la libertad, lo social y lo individual, se mantienen en constante tensión y búsqueda de equilibrio.

El maestro integra en la actividad docente sus necesidades personales como ser humano, así como la prioridad de establecer orden y enseñar. En su esfuerzo cotidiano pone en juego su sobrevivencia económica, su satisfacción y realización, así como vive con riesgo el mantenerse en un espacio profesional, el contar con un status, con un modo de vida, con un futuro, y con una identidad profesional. En sí, están en juego su autoestima y el conjunto de su existencia.

OPINIÓN PROPIA

Después de a ver leído los lecturas correspondientes a la actividad nos hace reflexionar que en nuestra práctica docente debe estar basada en las diferentes etapas del saber y aprender como poder utilizarlos en un momento determinado, dependiendo del contexto social y cultural; que nos dará como resultado una mejora de los contenidos y estrategias e interrelacionarnos maestro-alumno y padres de familia.

Por lo tanto es necesario que como docente debamos tener saberes que sean el excelente resultado de una crítica, rescate o innovación de los que ya tenemos. Es necesario reflexionar de tales saberes y no considerarlos como verdades incondicionales, puesto que la vida social cambia y es reflexiva y puede cambiar y por lo tanto la educación debe cambiar cuando cambia la sociedad. La enseñanza debe de ir de la mano con el contexto social en el cual se ubica.

Los conocimientos científicos pedagógicos tienen que estar íntimamente relacionados con el saber docente, ya que para aplicarlos debemos conocer ampliamente la mejor manera de aplicarlos.

ACTIVIDAD PREVIA

ACTIVIDAD PREVIA. “Desde el saber del estudiante-profesor, ¿Qué aspectos de su práctica docente considera debe preservar y cuáles necesita renovar, con la intención de llegar a mejores aprendizajes y condiciones de estudio para los involucrados?”

En lo particular basada en la experiencia laboral, se puede considerar que la práctica docente es toda una cultura, un rito que se realiza al interior de las instituciones y más concretamente al interior del aula escolar; espacio propicio para que el docente ponga en práctica una serie de estrategias que incorporadas a una cultura propia, propiciarán el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Es incuestionable que existen un sin número de aspectos que entrelazados conllevan poco a poco a la consecución de los objetivos de aprendizaje planteados, muchos de ellos sostenidos en la práctica docente de hace tiempo y que a la fecha se siguen realizando como por ejemplo: el pase de lista, plan de clase, horarios, honores, disciplina, hábitos higiénicos, rol de aseo; entre otros que contribuyen de alguna manera al proceso educativo.

Sin embargo es necesario reconocer y aceptar que muchos de los aspectos mencionados se han quedado estancados en el momento histórico de su surgimiento y que ya no son tan efectivos en su operacionalidad en la actualidad el cual requiere considerar otra serie de aspectos más dinámicos que atiendan debidamente a las necesidades actuales de la población escolar.

Es por ello que entre esos aspectos destacan como relevantes con la intención de llegar a mejores condiciones de aprendizaje y estudio: principalmente la planeación que el docente elabora y que a lo largo del tiempo de cierta forma ha ido perfeccionando en base a la experiencia laboral que cada ciclo escolar

le aporta, pero que sigue presentando deficiencias, pues a pesar de establecerse ciertos formatos de planeación los cuales consideran unidad, propósito, contenido programático, actividades a desarrollar, recursos, evaluación, entre otros, lo manejan de manera aislada de las demás asignaturas.

No se ha logrado establecer un parámetro o formato que permita vincular el proceso de interacción de las demás asignaturas al momento de planear, realizando así una fragmentación de contenidos didácticos por asignaturas que por ende dan al alumno una visión fragmentada del conocimiento adquirido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com