ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña crítica de "La Democracia", charla expositiva de Darío Sztajnszrajber

Anaclara Arroyuelo BottoniReseña11 de Octubre de 2020

876 Palabras (4 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 4

Reseña crítica de La Democracia, charla expositiva de Darío Sztajnszrajber

El filósofo y docente argentino Darío Sztajnszrajber, orador de la charla “La democracia”, nos propone una labor divulgativa de la filosofía, esta vez en el contexto de una clase, durante el seminario anual coordinado por la Facultad Libre de Rosario. Esta clase estuvo precedida por otras siete, tituladas: “Lo contemporáneo”, “La tecnología”, “El fútbol”, “El posamor”, “La posverdad”, “La educación”, y “Lo femenino”.  

Darío “Szeta” (conocido así primeramente por su hermano, periodista experto en policiales, Mauro Szeta) se dedica a la filosofía y a la docencia; desempeñado como profesor en casi todos los niveles educativos, dicta clases en la universidad FLACSO, en el CBC de la Universidad de Buenos Aires y en la materia "Problemas filosóficos" de la Universidad Nacional de Hurlingham. Realizó diferentes publicaciones, entre ellas los libros ¿Para qué sirve la filosofía? Pequeño tratado sobre la demolición y Filosofía en 11 Frases. Además de participar todos los años en la obra “Desencajados” en el Centro Cultural Konex, conduce el programa de radio "Demasiado humano" y dirige el programa de tv “Mentira la verdad”, por el canal Encuentro.

        A lo largo de la clase, Sztajnszrajber hace referencia a un gran número de autores, tales como Karl Marx, haciendo alusión a su famosa frase “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”; Nietzsche, nombrandolo como ejemplo de un pensador impolítico; John Locke, cuando habla de una democracia sólo para demócratas; e incluso menciona a Platón y Aristóteles con su forma de gobierno aristocrática. Pero el autor en el que sienta sus bases, en el que se apoya para fundamentar los conceptos de la democracia que intenta desarrollar, es Jacques Derrida y su análisis deconstructivo de la democracia en el libro “Políticas de la Amistad”.

        Szeta se expresa con soltura: avanza concepto a concepto, utiliza un lenguaje sencillo pero sin salirse de las terminologías propias de su área de conocimiento, lleva las definiciones a un vocabulario relativamente complejo para después simplificarlo con un ejemplo de la actualidad o de la vida cotidiana, interactúa con la audiencia, escucha e incorpora sus aportes.

En el desarrollo de la charla lo que pretende Sztajnszrajber es desarmar la idea abstracta de democracia, separándola en distintos conceptos más concretos para analizarlos desde los manifiestos de los autores mencionados más arriba, y desarrollarlos para después relacionarlos y volverlos a unir en una sola conjetura. La finalidad de todo ese proceso que acaba en el lugar donde empezó, es responder a la pregunta “¿Qué es la democracia?”.

De esta manera, poco a poco va (de)construyendo la idea de democracia como el resultado de la tensión constante entre una democracia institucional (calculable, condicional, sujeta a legislación) contra una democracia abierta a la presencia del Otro, con una voluntad de apertura permanente. La primera se aferra a la legislación existente, que establece igualdad de derechos y autonomía jurídica para todos los ciudadanos de un país, mientras que la segunda es una exigencia ética, que nos obliga a pensar en quiénes son hoy los que están afuera, quién es el otro. Cada vez que visualizamos a esa otredad, esa otredad pasa a volverse un sujeto de derechos.

Sztajnszrajber se expresa con soltura y claridad, nivelándose con la audiencia a través del dialecto, haciéndolo sencillo, simple. A veces, quizás demasiado. Szeta se desarrolla sobre el lenguaje de su área, es cierto, pero con la intención de simplificar los conceptos desarrollados, en ciertos momentos tiende a desequilibrarse hacia un vocabulario vulgar o urbano, que puede ayudar en el contexto de una ejemplificación para acercarnos a una idea, pero no como algo real, concreto. Deja a la suerte del oyente la traducción de ese lenguaje simple a uno con un mayor nivel académico. Sin embargo, esta característica lo acerca a su público, los deja a ambos en un mismo nivel, y la refuerza con la inclusión y la participación: la audiencia es escuchada y tomada en cuenta; la clase se torna un intercambio entre docente y alumnos, no va en un solo sentido. En la estructura de la charla, Szeta es ordenado y, a pesar de que va y viene en una idea, siempre se mantiene sobrevolando el tema principal; no se va de contexto, no pierde el hilo. Lo que puede parecer un desvío no es otra cosa que un ángulo distinto que rápidamente muestra su relación en la temática de la charla. Todas estas particularidades de Sztajnszrajber, generan una clase agradable al oído, porque no pierde la elocuencia ni la fluidez, y particularmente llevadera, gracias al intercambio y a la ligereza y simpleza de su metodología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (87 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com