Riqueza de las naciones Ensayo
marianitaakinoSíntesis11 de Julio de 2018
879 Palabras (4 Páginas)191 Visitas
La riqueza de las naciones
Se hace indispensable analizar como primera medida el punto de partida de Adam Smith, el cual fue sin lugar a duda intentar exponer y demostrar un nuevo sentido del valor de la riqueza así como la implantación de nuevas políticas económicas en el mundo, proponiendo que la riqueza no era lograda a través de la acumulación del oro, ni tampoco con la posesión de tierras, sino que la riqueza se ocasionaba fruto del trabajo, el valor de las cosas era producido a través de la acumulación del mismo, así como de la libertad económica de las naciones.
Los principios fundamentales para Adam Smith son la simpatía y el amor propio ya que deduce que una persona juzga sus acciones a medida que sean beneficiosas para él o lo que lo rodea; lo pone en práctica con la afirmación de que por más egoísta que pueda ser un individuo sus principios naturales lo llevan a interesarse por la suerte de otros.
Del punto anterior Smith desprende el llamado “espectador imparcial” que hace que no solo podamos juzgar nuestros propios actos y evaluar nuestras propias acciones, sino también los resultados sociales de nuestro comportamiento ya que la opinión de otros es determinante para nuestros actos.
De estas dos ideas surge la mano invisible del mercado que se define como una economía del mercado en obtener automáticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio interés.
La mayor importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la sociedad se va desarrollando y la división de trabajo crece. Con la existencia de este orden natural hace que la intervención gubernamental sea innecesaria en la mayoría de las materias. Las labores del gobierno, por lo tanto, deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar la justicia y en proveer bienes públicos, el resto lo debe hacer la mano invisible que alienta o desalienta la producción, también regula el mercado los precios.
Otro aspecto que cabe mencionar es que Smith habla acerca de que la riqueza de una nación se deriva del trabajo anual de un país y de cómo el PIB juega un papel preponderante dentro de los habitantes de ese país, ya que serán las riquezas que se repartirán dentro del mismo.
De esta idea surge otra totalmente diferente que postulo Smith que es la “división de trabajo”, que consiste en la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles con el objetivo de mejorar la eficiencia. Además cabe mencionar que gracias a la división de trabajo se ahorraba tiempo, la producción aumentaba cada vez más en menos tiempo debido a que el obrero no tenía que cambiar constantemente de herramientas, también se ahorraba capital ya que cada obrero no tenía que disponer de todas las herramientas sólo las necesarias para la función que desempeñaba. Smith establecía que a través de la división de trabajo cada trabajador desarrolla más habilidad y destreza en su tarea, aquellos trabajadores especializados tenían más posibilidades de inventar dispositivos o máquinas que faciliten o mejoren la tarea particular que realizan diariamente.
Es decir La mejora de la productividad del trabajo, depende en gran parte de la división del trabajo, es la consecuencia “de una cierta tendencia natural de todos los hombres que los lleva a traficar, a hacer intercambios y cambiar una cosa por otra”.
De aquí se deriva el ejemplo de la fábrica de alfileres que consta que si un solo trabajador intenta realizar un alfiler, por más que trabaje solo será un alfiler por día; por lo que se deriva que el trabajo en grupo y la capacitación constante de los trabajadores depende el fruto de la empresa y la ganancia de capital que le sea invertido.
CONCLUSIONES
Lo importante es poder trasladar estos conceptos a nuestra época actual y entenderlos dentro del entorno
...