Robert B. Barr y Jonh Tagg “Evaluación educativa, de la enseñanza al aprendizaje. Un nuevo paradigma para la educación de pregrado”
amicusReseña17 de Agosto de 2012
610 Palabras (3 Páginas)1.480 Visitas
Eizondo, Aurora (2001). “El contexto y el diagnóstico de la zona escolar” La Nueva Escuela 1. Méixco: Paidós
REPORTE DE LECTURAS
UNIDAD 1
Robert B. Barr y Jonh Tagg
“Evaluación educativa, de la enseñanza al aprendizaje. Un nuevo paradigma para la educación de pregrado”
Según el texto de Barr y Taggs, nos hablan de la educación de pregrado en los E.U. , que es igual a nuestro nivel de licenciatura, considero que las competencias efectivamente deben emplearse hasta el nivel de licenciatura, especialidad, maestría y
Doctorado, que movilicen todos los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso educativo básico - medio superior, pues generar competencias en nuestro nivel sería una tarea muy ambiciosa puesto que aún nuestros estudiantes carecen de los conocimientos necesarios para movilizarlos.
Primero debemos dotar de conocimientos y posteriormente conducirlos a la acción, y no accionar algo sin tener los conocimientos.
Más bien supongo que, ante la crisis económica mundial, generada por el neoliberalismo económico, la ineficaz planeación económica de los gobiernos, etc., en su intento por echar mano de todo aquello que genere ahorrar costos, (sin afectar los intereses de los grandes monopolios y de la clase burguesa) se ha enfocado en la educación , para disminuir la planta docente, generando nuevos enfoques disfrazados filosóficamente y retóricamente.
No será una analogía a la Revolución industrial, que justificando la eficacia y eficiencia en los costos y la productividad, trajo consigo un despedido masivo, acarreando los grandes problemas sociales como pobreza, delincuencia, hambruna, etc., modelo que genero los grandes monopolios y oligopolios del mundo.
Según el texto: “De la Enseñanza al Aprendizaje
un nuevo paradigma para la educación de pregrado” por Robert B. Barr y John Tagg.
“Mientras que bajo el Paradigma de Enseñanza el propósito institucional primario era aumentar el éxito y bienestar de los profesores incluyendo el reconocimiento a la investigación y las becas; bajo el Paradigma de Aprendizaje el propósito primario es producir resultados de aprendizaje más eficientemente. La filosofía de un colegio que sigue el Paradigma de Enseñanza refleja la creencia de que no
se pueden incrementar los productos de aprendizaje sin más recursos; pero un colegio que funciona según el Paradigma de Aprendizaje espera hacerlo continuamente, se preocupa por la productividad en el aprendizaje, no por la productividad de la enseñanza.
Mediante estos factores se evalúa el desempeño del profesor en términos de instrucción. No se toca el asunto de si los estudiantes están aprendiendo y se deja de lado el buscar evidencias del aprendizaje o el considerar su estímulo. Por supuesto, estos pueden ser métodos muy simples para medir los resultados institucionales y por sí solos no los recomendamos. Cualquiera de ellos, sin embargo, puede producir más información útil sobre el aprendizaje que los métodos actuales que miden los insumos pero ignoran los productos.
No se estará pretendiendo justificar el despido masivo de los profesores, pues abaratar los insumos sería, evaluando el desempeño docente, en base al desempeño académico de los estudiantes, pero para evaluar el desempeño académico, significaría tener alumnos ideales, sin problemas económicos derivado de la falta de empleos dignos, de la inseguridad que a todos nos atormenta, de la desnutrición y malos hábitos alimenticios, de la pobreza y la falta de oportunidades, de la desigualdad social y económica , de la falta de infraestructura, y así podría mencionar una larga lista de necesidades que requerimos los docentes para trabajar en base a productos, cómo tener productos ideales, sino contamos con estudiantes
...