Saber Hablar Y Hablar Bien
gilbertmendoza28 de Abril de 2014
4.123 Palabras (17 Páginas)465 Visitas
Saber hablar:
La comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales, sociales, económicas y profesionales. Sin duda, del buen o mal uso del lenguaje dependen muchos éxitos o fracasos en todos esos ámbitos. Y actualmente más que nunca, en este tiempo de la comunicación y del conocimiento global, favorecido por el desarrollo científico y tecnológico, los grandes movimientos migratorios, la internacionalización de las relaciones entre los pueblos y de todas las organizaciones económicas, profesionales, culturales, educativas, se impone el dominio de la palabra.
El saber hablar siempre se ha entendido como un elemento diferenciador de clases, una señal de poder socioeconómico, de prestigio sociocultural, de buena educación, cuando no de tolerancia, como uno de los aspectos fundamentales de eso que llamamos saber estar y, sobre todo, somos conscientes de que quien sabe hablar obtiene, además de reconocimiento social, otro tipo de beneficios. Además, ante la extrema profesionalización del mercado de trabajo, el uso del lenguaje, el modo de hablar es una vara de medir la profesionalidad del individuo en su actividad laboral.
Y esta capacitación lingüística ha de ser también intercultural. El hombre actual ha de integrarse en un mundo cada vez más interdependiente, las relaciones con otros individuos, grupos y organizaciones se hacen cada vez más complejas y, en gran medida, la eficiencia en el uso del lenguaje puede facilitarle dicha integración. Si nos vemos obligados a comunicarnos globalmente a pesar de la diversidad cultural, se entenderá la importancia que el conocimiento de dicha diversidad tiene también para el éxito de la comunicación.
Hablar Bien:
La capacitación o competencia comunicativa es la base para saber hablar bien en este universo global. Y esta competencia consiste:
— por un lado, en el conocimiento preciso de la intención comunicativa y de la situación en que se desarrolla la comunicación (características de los interlocutores, relaciones sociales, relación de más o menos proximidad vivencial entre éstos, mundo referencial y saber compartido, temática, espacio y tiempo de la interacción.
— por otro lado, en el aprendizaje del uso correcto de la lengua, esto es, el aprendizaje de habilidades fónicas, morfosintácticas y léxico-semánticas (pronunciación adecuada, sintaxis cuidada, riqueza léxica, etcétera) o, lo que es lo mismo, la competencia lingüística.
— y, finalmente, en la capacidad de integrar los dos conocimientos anteriores, lo que se llama comúnmente la competencia pragmática, el uso adecuado de ese lenguaje aprendido según el propósito u objetivo y la situación en que el acto de comunicación tiene lugar; por ejemplo el grado o tono de formalidad exigido por dicha situación. Solo cuando el hombre logra esta competencia comunicativa es capaz de comunicarse óptimamente. Saber hablar no es un don, no proviene de ninguna cualidad innata; para hablar bien se necesita un entrenamiento y un ensayo continuos.
Diferencias en hablar y Hablar Bien
- Saber hablar es ser capaz de enfrentarse verbal y extra verbalmente no solo ante un público poco activo, como el que asiste a una conferencia o a un mitin; es también y, sobre todo, saber preparar y saber ejecutar los discursos ante cualquier oyente o grupo de oyentes con los que se pretende interactuar.
- saber hablar bien es llegar a adquirir esas habilidades argumentativas y ponerlas en práctica.
- Saber hablar no es solo llegar a articular sonidos de modo más o menos coherente. Toda persona, sin problemas físicos, adquiere primero y aprende después el lenguaje. Adquiere un modo de comunicación primario gracias al contacto con otros individuos de una misma comunidad, llega a reproducirlo, a hacerse entender y a entender lo que otros miembros de esa comunidad lingüística expresan.
- Hablar Bien va con la adquisición ha de ir acompañada de un aprendizaje a través de la educación del habla. Luego, el saber comunicarse mejor y es proporcional al grado de aprendizaje de técnicas específicas para hablar en público, para interactuar con otros, sean éstos conocidos o desconocidos, así como también, no hay que olvidarlo, al hábito personal de practicar a menudo la lectura y la escritura.
- Saber hablar es una actividad natural, además de una cualidad intrínseca, esencial y común al ser humano, pero hacerlo bien requiere de la educación del habla.
- Hablar Bien se moldea mediante procesos de aprendizaje de técnicas diferentes y solo a través de éstos se llega a ser un buen hablante u orador hoy más que nunca saber hablar bien es una necesidad.
- saber hablar bien es tener claras las ideas que se desean transmitir y ser claro y preciso en la elección lingüística, en la palabra dicha y, por ende, en la exposición de esas ideas.
Norma Gramatical.
SABER HABLAR ES USAR DE MODO ‘CORRECTO’
EL LENGUAJE
El modo correcto es el que sigue las normas gramaticales. Por el devenir histórico de una lengua y por los propios usuarios de esa lengua, que son los que, en comunión unos con otros, dictan sin ser conscientes lo que es, incluso, lo que puede llegar a ser esa lengua en un momento dado, incluida su gramática.
Normas que dictan lo que es correcto, lo que es menos correcto, las preferencias de uso, es a las que nos referimos, todo ello a pesar de que la norma es una, pero diversa y más diversas todavía las actitudes hacia una u otra incorrección.
No es tan fácil a veces decidir si algo es correcto o no desde el punto de vista léxico, ya que la norma léxica está sometida a cambios más rápidos que la de tipo gramatical, aunque sí podemos determinar lo que sería menos recomendable. Por ejemplo, hay ciertos excesos verbales metáforas los consideran otros, que se cometen con frecuencia al degradar el contenido de ciertas palabras.
Ejemplo: proclamaba sin vergüenza un comentarista en un programa deportivo sobre fútbol al referirse al modo de actuar o de comportarse de algunos clubes. Cómo pueden los jugadores o un equipo «especular con el resultado ¿No sería más recomendable decir, por claro y justo, que se da por bueno un resultado y por ello no se hace buen fútbol? Se nos podrá replicar que los procesos de envilecimiento, así como también los de ennoblecimiento, son comunes en la historia.
Son palabras que por su uso frecuente y extendido ya son normales. Y es que las reglas y las normas cambian; por eso escribíamos antes que lo incorrecto en el plano léxico lo es hasta cierto punto y en el caso de algunas voces hasta cierto tiempo: aunque nos sigue sonando excesiva la largura de la palabra.
El respeto a la normas de la gramática ha de ir acompañado de un ajuste de lo hablado al contexto preciso en que tiene lugar la comunicación (dónde se está produciendo, con quién, por qué y para qué), así como a la situación en general, el saber compartido, el entorno sociocultural y, según adelantábamos antes, a los géneros y tipos discursivos.
La Adecuación.
La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionados con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto. Se puede decir que respecto a los destinatarios un texto puede ser apropiado o inapropiado, en relación con el tema, adecuado o inadecuado, y en cuanto a la situación, oportuno o inoportuno.
Conceptos ligados a la adecuación
Esta propiedad incluye conceptos como: relación texto-contexto, comunicación verbal y no-verbal, conocimientos enciclopédicos y marco, variación lingüística, voces del discurso, polifonía, punto de vista y empatía, presuposiciones e intertextualidad.
Conocimientos enciclopédicos y marco:
Los conocimientos enciclopédicos se refieren a la cultura del receptor, le permiten interpretar la información, hacer predicciones o realizar inferencias. Marco es un concepto ligado al conocimiento convencional de una situación, por ejemplo la vista oral de un juicio.
Variación lingüística
Tiene que ver con la diversidad lingüística, los dialectos geográficos (variedades diatópicas), los dialectos sociales o sociolectos (variedades dastráticas y las variedades diafásicas).
Polifonía
Fenómeno que se produce cuando el discurso incorpora varias voces. Por ejemplo, en un relato cuando autor y narrador no coinciden, o las voces de los personajes.
Punto de vista y empatía
Ponen de manifiesto la asociación del emisor con los posibles puntos de vista introducidos en el texto.
La intertextualidad
Consiste en la inclusión de un texto dentro de otro o en la simple referencia que se hace a un texto. No solamente se da en las citas, también aparece en la parodia y en las reseñas. En estas para entender el mensaje el receptor debe acudir al texto parodiado o reseñado.
Adecuado al contexto comunicativo
No siempre el que habla correctamente sabe hablar en contexto. Los hay que son pulcros al emplear la gramática, pero cometen errores de adecuación situacional. Recordamos aquí las palabras de un futbolero que afirmaba que tal equipo tenía «una decidida vocación penetrante, pero no concretaba», cuando lo más justo y adecuado
...