ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Karla Knight WilsonApuntes27 de Junio de 2019

669 Palabras (3 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 3

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

En la alta Edad Media, hubo un destacado filósofo llamado Tomás de Aquino, que

nació en la ciudad de Aquino ubicada entre Roma y Nápoles. Tomás acudió a

estudiar en la universidad en la cual se volvió profesor de filosofía. Tuvo ideas

peculiares de como unir el cristianismo y la filosofía de Aristóteles. Algunas

características de la edad media tardía que se pueden mencionar son:

 La creación de la síntesis entre la fe y el saber:

1

 La razón y las observaciones: todo lo que percibimos por medio de los

sentidos, por ejemplo, en el libro el Mundo de Sofía de Jostein Gaarder nos

dice: cuando describe el reino animal y el reino vegetal, esto claramente

esun claro ejemplo

 Martín Lutero, un teólogo que se dedico a buscar la verdad que se le

ocultaba, un día decidió leer la biblia la cual estaba prohibida, pero todavía

quedaba una en el calabozo la cual estaba encadenada, allí Lutero

comenzó a escudriñar las escrituras, se dio cuenta que vivía en una

mentira, decidió revelarse contra la iglesia, al publicar sus noventa y cinco

tesis lo cual inaugura la reforma protestante y crea una revolución e

inmediatamente inicia otra época la del renacimiento.

. Pero Tomás opinaba que también existen una serie de “verdades

teológicas naturales”. Con esto se refería a verdades a las que se

puede llegar tanto a través de la revelación cristiana como a través de

nuestra razón innata o natural. Una verdad de ese tipo es, por

ejemplo, la que dice que hay un Dios. Tomás opinaba que hay dos

caminos que conducen a Dios. Un camino es a través de la fe y la

revelación. El otro camino es a través de la razón y las observaciones

hechas con los sentidos.. Pero el punto clave de Tomas es que no

tiene que haber necesariamente una contradicción entre un filósofo

como Aristóteles y la doctrina cristiana. –¿Entonces igual podemos

apoyarnos en Aristóteles que en la Biblia? –No, no. Aristóteles sólo

llega hasta un punto en el camino porque no llegó a conocer la

revelación cristiana. Pero recorrer una parte del camino no significa

equivocarse de camino. Cuando Aristóteles señala algo que nuestra

razón reconoce como verdad, entonces tampoco contra dice la

doctrina cristiana. Podemos acercarnos plenamente a una parte de la

verdad mediante nuestra razón y nuestras observaciones hechas con

los sentidos son precisamente esas ver-dades las que menciona

1

(Gaarder, 1991)

Aristóteles cuando describe el reino animal y el reino vegetal. Otra

parte de la verdad nos la ha reve-lado Dios a través de la Biblia. Pero

las dos partes de la verdad se superponen la una a la otra en muchos

puntos importantes. También hay algunas cuestiones sobre las que la

Biblia y la razón nos dicen exactamente lo mismo. –¿Por ejemplo que

existe un Dios? –Exactamente. También la filosofía de Aristóteles

supo-nía que había un Dios, o una causa primera, que pone en mar-

cha todos los procesos de la naturaleza. Tomás de Aquino también se

que-dó con la visión que de la mujer tenía Aristóteles. Aristóteles

pensaba que la mujer era algo así como un hombre imperfecto.

Opinaba además que los hijos sólo here-daban las cualidades del

padre. Como la mujer era pasiva v re-ceptiva, el hombre era el activo y

el que daba la forma., según Tomás de Aquino, con las palabras de la

Biblia, donde se dice, entre otras cosas, que la mujer fue creada de

una costilla del hombre. Por lo tanto quizás no fuera tan extraño que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com