ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología de la medicina

albinoEnsayo2 de Abril de 2014

2.939 Palabras (12 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 12

Sociología de la medicina

La Sociología se refiere al estudio de las causas sociales y las consecuencias de la conducta humana. Por tanto, la Sociología de la medicina (también llamada sociología de la Salud) estudia las causas sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad. La sociología de la medicina recoge las perspectivas sociológicas, las teorías y los métodos y los aplica al estudio de la salud y la práctica médica. Los principales campos de investigación incluyen los aspectos sociales de salud y enfermedad, la conducta social del personal de asistencia sanitaria y los usuarios (los que utilizan los servicios de salud), las funciones sociales de las organizaciones e instituciones de la salud, los patrones o modelos sociales de los servicios de salud y la relación de los sistemas de asistencia sanitaria con otros sistemas con los cuales interacciona.

Lo que hace que la Sociología de la Medicina sea importante es el papel crítico que juegan los factores sociales en la determinación de la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. Las distintas condiciones y situaciones sociales no solo originan la posibilidad de enfermedad o discapacidad, sino también realzan o mejoran las posibilidades en la prevención de las enfermedades y en el mantenimiento de un buen estado de salud.

Muchas de las amenazas a la salud del individuo y de su bienestar surgen principalmente de los estilos de vida no saludables y de alto riesgo. Esto es cierto en el caso de enfermedades como el SIDA, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y todo un abanico de problemas de salud actuales. Estilos de vida saludables y evitar conductas de alto riesgo mejoran la capacidad el individuo para tener una vida más larga y sana.

Los factores sociales son también importantes a la hora de determinar la forma en que las sociedades organizan sus recursos para abordar los riesgos de la salud y también la prestación de asistencia médica a la población. Los individuos y las sociedades tienden a responder a los problemas de salud de acuerdo con su cultura, sus normas y sus valores. Por tanto los valores asociales y políticos influyen en las elecciones que hacen los individuos y las instituciones que se crean y también los niveles de financiación de la sanidad. No es una casualidad que la forma de prestar los servicios médicos sea particular en cada país. La salud no solamente es un asunto biológico, sino que implica una serie de factores que son sociales, culturales, políticos y económicas.

Todos los intentos en comprender la relación entre la conducta social y la salud tienen su origen en la historia. Dubois (1969) sugiere que los seres humanos primitivos estaban más cerca de los animales, en el sentido que dependían también mucho de sus instintos para mantenerse sanos. Sin embargo, algunos seres humanos primitivos reconocían una relación causa – efecto entre hacer ciertas cosas y el alivio de los síntomas de la enfermedad o mejora de las heridas. Dado que los hombres primitivos desconocían tantas cuestiones relativas al funcionamiento del cuerpo humano, la magia se convirtió en un elemento importante en las creencias sobre las causas y cura de los trastornos de salud. De hecho esa acepción, sin crítica a la magia y de todo lo sobrenatural es una característica de todos los aspectos de la vida primitiva. Por tanto no es sorprender que los primeros seres humanos pensaran que la enfermedad era originada por espíritus malignos. Las medicinas primitivas, hechas de vegetales o de animales, se utilizaban junto con algunas formas de ritual para expulsar esos espíritus del cuerpo enfermo.

La idea de que la enfermedad pudiera ser ocasionada por un estilo de vida no saludable y con consecuencia de otras formas de conducta social se extendía a través del sentido común y la experiencia práctica. Una novedad muy importante ocurrió cuando se advirtió que los alimentos, el agua, y el aire sin contaminar, además de otras condiciones de vida podían reducir el origen y desarrollo de las enfermedades infecciosas

Las enfermedades fueron conceptualizadas después de 1900 como un fenómeno social tanto como biológico, para ser comprendidas estadísticamente, sociológicamente, psicológicamente, incluso políticamente. La medicina tenía que ampliar su marco para incorporar cuestiones relativas a ingresos, cultura, estilos de vida, dieta, hábitos, empleo, educación y estructura familiar, es decir la “economía psicosocial” entera. Solo de ésta manera podría la medicina responder al desafío de la sociedad de masas, suplantando a la medicina de laboratorio, preocupada exclusivamente por la investigación minuciosa de las lesiones, pero indiferente a cómo llegaron a producirse.

En resumen, la sociología tiene un campo de trabajo que es la planificación como los planes de vida y se relacionan con la visión a futuro de las personas que conforman determinada comunidad, relacionando siempre los factores sociales, culturales, económicos, políticos y por supuesto el entorno, así se encarga de de estudiar factores como estilos de vida y conducta saludable (nutrición por ejemplo; no solo es un factor que se relaciona con el los bajos niveles de alimentación, sino que también se determina por las condiciones sociales de la población, como niveles económicos, condición social, etc., )

Así la sociología es un componente principal en la salud, ya que determina otras esferas de análisis parar determinar las causas de cierto hecho, como el sida, ya que solo se analizaría en cifras y posible cura, pero es necesario relacionar esta enfermedad con el contexto social, como las sociedades modernas, etc.

También se incluye en la construcción de las políticas de salud, de ahí la relación con la planificación, discriminación y demografía. Ayuda al análisis completo de la medicina, puesto que uno de los fundamento de la Salud es la PREVENCIÓN y el fundamento de la sociología es la PLANIFICACIÓN

Concepto y fundamento de la sociología, representante y postulo.

Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos que hacer es determinar el origen etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que Sociología es el estudio del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGIA

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau,Beatrice Potter Webb y Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills,Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el socioconstruccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. Para ello, se apoya en los conocimientos de autores como Michel Foucault, Walter Benjamin, Roland Barthes, Slavoj Žižek y otros.

Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y la Escuela de Fráncfort.

La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com