TBC 1 CULTURA POLITICA
dianabonilla732 de Octubre de 2013
4.586 Palabras (19 Páginas)427 Visitas
ACTIVIDAD COLABORATIVA 1
PARADIGMAS POLITICOS EN COLOMBIA
PRESENTADO POR:
GINA MARIA BELTRAN ROMERO
CODIGO 57415345
DIANA MARIA BONILLA ACOSTA
CODIGO 57438116
BETSABE VERONICA CAMARGO DIAZGRANADOS
CODIGO
ERMINIA BEATRIZ LOPEZ DITTA
CODIGO 57413619
GRUPO: 90007_426
Presentado a:
CAMILA TORRE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD
SANTA MARTA, OCTUBRE 10 DE 2012
1. Actividad individual: a la luz de su propio contexto local (barrio, comuna, localidad, municipio o ciudad) identifique el o los problemas que el autor muestra en el ensayo; analícelo(s) y describa si estos se reflejan, existen y/o se dinamizan en el contexto descrito, relacionándolos con los postulados del paradigma político que más se ajusta a la actualidad colombiana.
¿DONDE ESTA LA FRANJA AMARILLA? POR (Gina Beltrán Romero))
PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA.
Problemas sociales y económicos en Santa Marta hay muchos, yo diría que al igual que en el resto del país, infinitos, pero con una esperanza de que se resuelvan muy alejada cada día más.
Santa Marta es la ciudad más antigua de América según la historia, pero según mi experiencia de vida en esta ciudad es de las más atrasadas también de América.
Les hablare un poco de su sistema económico, vive de las regalías del carbón que es exportado por los diferentes puertos que no solo generan recursos sino, que contaminan el medio ambiente y ante esto las autoridades son completamente ciegas; el recuso pequero que es una actividad que hace parte de la economía de la región se ha visto bastante afectada, generando con esto desempleo y miseria a esta población que subsiste de la pesca artesanal y que son poblaciones sin ningún otro medio de subsistencia, que muy a pesar de ser una población que esta a orillas del mar Caribe no tiene una estructura organizada en cuanto a esta actividad económica.
Tiene el cuarto puerto en Colombia y la famosa “Bahía más grande de América” (me pregunto de que le ha servido este bonito nombre) por donde salen numerosas toneladas de productos a otros países en su mayoría alimentos y materias primas que luego recompramos cuando los otros países las procesan y nos las envían a través del mismo puerto y por supuesto más costosas, y nosotros tristemente somos felices repagando artículos con un “made in”.
Otro de sus recursos productivos es el turismo, en donde los más beneficiados son los grandes hoteleros quienes generan empleos solo en las temporadas altas y pagan salarios deprimentes con largas jornadas de trabajo y sin ninguna estabilidad; adicional a esto encontramos una población poco organizada de comerciantes que viven del empleo informal que se genera por acción de las temporadas de vacaciones el cual le permiten a la ciudad tener grandes cantidades de turista provenientes en su gran mayoría del interior del país; la otra parte de turistas son los extranjeros en su mayoría jóvenes que buscan espacios ecológicos en la sierra nevada y suena duro pero también vienen en busca de drogas que al parecer resultan más económicas acá que en su propio país, ante esto encontramos otros organismos ciegos, las autoridades que no tienen ningún control sobre estos visitantes que nos tropezamos a diario en las calles históricas de la ciudad y me atrevería a decir que no tienen límite de tiempo para permanecer en el país.
El comercio en santa Marta en su gran mayoría es informal, a través de ventas callejeras y de los San Andresito, el comercio formal está en manos de monopolios nacionales como los Almacenes Éxito, Subentiendas Olímpica, Carrefour, Makro, entre otras, que si bien es cierto ha le han dado un poco mas de dinamismo a la ciudad y ha generado más fuentes de empleo pero con salarios irrisorios y con grandes jornadas al igual que los hoteles, los sistemas de contratación en la mayoría de estos establecimientos es de contratos con salarios mínimos, y con periodos de finidos de tal manera que constantemente están contratando y despidiendo personal, este sistema de rotación solo es conveniente para ellos.
Hay otras empresas en el sector agrícola, pero en lo único que difieren de las otras es el sistema de producción pero son monopolios de las familias tradicionales de la región, los salarios son competitivos entre sí, no hay mucho que envidiar en estos casos. Así se sobrevive en esta ciudad mágica en donde la pasividad de de sus habitantes ayuda mucho al deterioro del nivel de vida de la mayoría de ellos. Ica si cabria pensar que somos pacíficos y conformistas por genética; o más bien nos hemos dado cuenta que cada vez que alguien protesta y se convierte en “estorbo” de todos aquellos que oprimen y abusan de esta ciudad y sus habitantes pasa a engrosar la grandísima lista de personas asesinas, héroes sin causa y sin apoyo.
Si hablamos de los medios de transporte de la ciudad, los cuales son dirigidos únicamente por dos empresas quienes viven de la comunidad pero que en todo momento nos tratan peor que a los animales cuando los trasladan de un lugar a otro, las condiciones de los vehículos y las limitadas rutas dieron origen y al fortalecimiento de un fenómeno bastante difícil de manejar que ha generado violencia y altos índices de accidentalidad como son los llamados “moto taxis”. Este medio de transporte ilegal por un lado ha generado ciertamente muchas fuentes de empleo informales lo que para algunos conductores de estos vehículos ha resultado un ingreso para sus familias ya que el índice de desempleo en esta ciudad es bastante elevado, pero no parece porque cuentan como empleados a todos los que tiene un ingreso a través de negocios que solo les permiten subsistir y que carecen de algún tipo de seguridad social.
Esta es la realidad de mi ciudad y de muchas ciudades de mi país, el común denominador y los calificativos que adquieren son de violenta, insegura, con poca proyección, abandonada, con dirigentes corruptos, con explotación de la economía por parte de unos pocos, con poca educación, con servicios públicos precarios, con problemas en el sector salud, etc. y es mejor no seguir esta enorme lista porque tristemente sería reconocer abiertamente “que la sociedad de Santa Marta y Colombia vivimos en una situación excepcionalmente trágica”.
Por (Diana Bonilla Acosta).
Cuando hablamos de Colombia decimos que es un país democrático en el que los ciudadanos participan en las decisiones colectivas del país, ¿pero hasta donde es cierto que nuestro país siga siendo una sociedad democrática? Pienso que con el paso de los años Colombia ha presentado una serie de problemas con cada gobierno como: el narcotráfico, la guerrilla, la delincuencia común, la corrupción, el abandono de las zonas rurales, el alto índice de desempleo, y muchos más problemas que han golpeado el país durante años, haciendo que cada vez se pierda más la cultura política.
Vivo en Santa Marta, una hermosa ciudad situada en la majestuosidad de una montaña perfeccionada por dos picos nevados y las cristalinas aguas del mar Caribe. Es la ciudad más antigua de Colombia. Santa Marta guarda entre sus tesoros, una invaluable riqueza cultural y arquitectónica representada en su centro histórico; una moderna infraestructura hotelera, restaurantes y discotecas; un perímetro de hermosas playas donde es posible la práctica de deportes náuticos y del turismo recreativo.
Además de todo lo anterior, en la Sierra Nevada se encuentran antiguas construcciones edificadas por la cultura Tayrona. Todas estas razones sumadas al carácter hospitalario, amable y festivo de su gente, hacen de ésta bella ciudad el sitio ideal para vacacionar y disfrutar de la variedad de actividades y lugares que ofrece. La ciudad de Santa Marta no pasa desapercibida como muchas otras ciudades de éste país, parece no superar sus gravísimos problemas y la pregunta que muchos se plantean es ¿por qué? Primero fue el paramilitarismo que contaminó como a ninguna otra región, al Magdalena y, particularmente, a su capital. Después siguen los escándalos políticos de manera que reconocidos y desconocidos jefes políticos, terminan acusados de varios delitos. Y ahora, el periódico El Tiempo, destaca la situación de esta ciudad está sitiada por delincuentes.
Ahora el ojo del huracán está en la plaza de mercado El Pueblito donde se mueven más de $6 mil millones de pesos diariamente, lo que atrajo a los extorsionistas que cobran impuestos a los vendedores, los secuestran hasta que pagan, les cierran sus expendios. Esta bomba le explotó al Alcalde Caicedo cuando reunió a un grupo de vendedores de dicha plaza para anunciarles su traslado a una plaza más moderna. Allí tuvo conocimiento de esta nueva versión de los hampones que tienen dimensiones impredecibles. Recuerdo que fue en San Marta, donde hace mucho tiempo, por primera vez escuché que la gente hablaba en voz baja por miedo a una de las bandas que ahora podrían llamarse BACRIM, o algo similar.
Para empezar a tener elementos para responder a la pregunta planteada, es necesario entender qué pasa con la policía, y en general, con las autoridades que deben garantizar la seguridad de las personas. Semejante problema se mantuvo en silencio porque sería imperdonable que las autoridades locales hubiesen ignorado esta situación, conociéndola.
...