Cultura Politica Colaborativo 1
milika10 de Mayo de 2013
806 Palabras (4 Páginas)440 Visitas
La propuesta final debe ser elaborada por el conjunto de estudiantes del grupo colaborativo, utilizando los análisis personales e individuales que cada miembro debe haber elaborado previamente, los cuales se efectuarán a la luz de sus contextos inmediatos. Igualmente se deben integrar los contenidos estudiados en los Capítulos 2 y 3, de la Unidad I (Aproximaciones Conceptuales – Paradigmas Políticos).
PROPUESTA FINAL
Se debe comenzar a trabajar en un bien común de la ciudad, barrio, comuna, localidad o municipio, consideramos que desde este punto da resultado a lo esperado. Se puede copiar el modelo, en las empresas, centros educativos, universidades, a nivel departamental, municipal y nacional. Todos y cada uno de nosotros somos ciudadanos, sin distinguir o discriminar, nuestras acciones como actores en la sociedad civil o en la función pública, así mismo todos y cada uno de nosotros soñamos con el desarrollo social y económico de nuestro país, ciudad, barrio, comuna, localidad o municipio, para la transformación del lugar que merecemos los que en ella vivimos, olvidando que para lograrlo se requiere crear espacios donde podamos converger todos, rompiendo paradigmas y círculos viciosos, con el fin de crear y forjar un bienestar colectivo y agregar valor a la calidad de vida de la sociedad, la cual integramos todos y cada uno de nosotros.
• Si pudiéramos contribuir a la participación social realizaríamos los siguientes ítems:
• Elaboración de foros de participación ciudadana, donde se tengan en cuenta los asuntos más importantes del entorno más cercano.
• Canales de televisión y radios donde se trasmita al público las reuniones de consejo y asamblea.
• Acercamiento e interés de los partidos políticos con el pueblo de manera constante y no solo en las épocas de las elecciones, lo cual permaneceremos informados de lo que ocurre si esto se implementa.
• Creaciones de centros artísticos, que fomenten el desarrollo del talento de las personas en la región.
• Mas presupuestos para los centros de recreación y deporte para fomentar la cultura (municipios y departamentos).
• Creación de veedurías y foros que permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre el proceso de la gestión pública, frente a las autoridades: Administrativas, políticas, judiciales, electorales y legislativas, así como la convocatoria de las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Diferentes propuestas en general Diferentes soluciones en general
1. Falta de formación y conocimientos • Gestionar ya sea mediante el gobierno local y nacional la creación de nuevos centros de formación a nivel técnico y profesional, para las personas des estratos medios y bajos, sin pagar un solo centavo.
2. Privación de centros de formación gratuita ofertada a la población. Solo existe el Sena pero eso es como si no existiera, difícil poder entrar. • Subsidiar a las personas de estratos medios y bajos y un auxilio para los trasportes. Esto muchas veces las personas ni lo reciben.
3. Falta de oportunidad laboral • Disminuir los impuestos locales y nacionales, con el fin de crear nuevas empresas y el sostenimiento de las que ya existen, para dar oportunidades de trabajo y disminuir la pobreza.
• Apoyo y financiamiento a proyectos y propuestas que contribuyan a generar empleo y creación de nuevas empresa y el desarrollo de nuestra región.
4. Falta de sostén y ayuda a las comunidades pobres, a los niños y ancianos • Creación y proyectos de centros destinados a la población vulnerable y el fortalecimiento y veeduría de las que ya existen para dar una excelente atención.
5. Falta de apoyo y de seguridad
...