TEORIA DE LA NATURALEZA HUMANA
ronald6665629 de Noviembre de 2012
5.061 Palabras (21 Páginas)2.417 Visitas
TEORIA DE LA NATURALEZA HUMANA
I) PLATON
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:
La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón.
1.1) Teoría de la Naturaleza Humana de Platon
Platón establece un dualismo en el hombre: un cuerpo perecedero y un alma valiosa, eterna e indestructible. Platón sostenía que es el alma y no el cuerpo la que alcanza el conocimiento de las Ideas y a la que concierne la ética. Platón considera que el alma tiene tres partes. Un deseo o Apetito que hace una mandato por la propia necesidad del hombre, una Razón que provoca el desarrollo de una idea y un Ánimo que autoafirma a la Razón. Cuando Apetito, Razón y Ánimo están en distintas proporciones en el ser humano tendremos como resultados distintos hombres. El ideal para el hombre es un armonioso acuerdo entre los tres elementos de su alma, teniendo el control la Razón. Esta condición ideal la describe Platón como justicia y es sinónimo de bienestar y salud mental. Los rasgos fundamentales que persisten en la teoría platónica de la naturaleza del hombre es que somos irremisiblemente sociales y que vivir en sociedad es natural al hombre, cualquier otra cosa está por debajo de lo humano. Curso de Antropología y Psicología
1.2) Diagnóstico
Cuando él mira los hechos encuentra que están muy lejos de estos ideales. Ningún individuo manifiesta ese equilibrio o esa justicia. Por tanto, Platón atribuye a este problema a los distintos tipos de política o gobierno: democracia, tiranía, timocracia. Platón concluye que cada uno de estos tipos de hombres y de sociedad se aleja más del ideal y alcanza un nivel mayor de infelicidad. Él diría, más bien, que hay una interdependencia entre individuo y sociedad. Una sociedad imperfecta produce individuos imperfectos, e individuos imperfectos constituyen una sociedad imperfecta.
1.3) Prescripción
La solución para producir individuos perfectos es hacer una sociedad perfecta. Para ellos el mundo debería estar gobernado por filósofos, ya que son éstos los que han alcanzado el conocimiento de las Ideas. Dicha sociedad estaría formada por tres capas sociales: una, que estaría en la élite, compuesta por los filósofos, dos, compuesta por los auxiliares, que cumplen funciones como la de policías, bomberos... y tres, otra compuesta por comerciantes, vendedores, campesinos.
2) CRISTIANISMO
Es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.
Algunos de los escritos sagrados cristianos son compartidos con el judaísmo. El Tanaj constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias cristianas. Por este motivo el cristianismo es considerado una religión abrahámica, junto con el judaísmo y con el islam.
Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la Era Cristiana. (Ya desde el siglo XX, algunos estudiosos no toman como fecha incontrovertible el año 33 d.C. para la muerte de Jesucristo. Sugieren que hay un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del cómputo de la Era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, llamado Cristo. Y en adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de que éste haya muerto a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen mostrar. Confróntese al respecto Jn 2:20, Jn 8:57 y Lc 3:23). En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado como una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual que otros cuerpos de ideas y creencias de esa parte del mundo. Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras.
La palabra «cristianismo» proviene del griego χριστιανός, christianós, ‘cristiano’, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Christós, ‘Cristo’, traducción del hebreo «Mesías» que significa ‘Ungido’. El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:
«Después de esto, Bernabé fue a Tarso a buscar a Saulo, y cuando lo encontró, lo llevó a Antioquía. Allí estuvieron con la iglesia un año entero, enseñando a mucha gente. Fue en Antioquía donde por primera vez se les dio a los discípulos el nombre de cristianos»
2.1 Teoría del universo del cristianismo
Dios, para los cristianos, ha creado el mundo, pero la cuestión es qué relación tiene Dios con el mundo. La relación de Dios con el mundo se sitúa dentro del sentido de estas dos palabras: inmanencia y trascendencia.
a) Explicación de trascendencia. Significa que Dios siendo el creador del mundo tiene que ser necesariamente distinto del mundo mismo. Lo trascendente es que está fuera de.
b) Explicación de inmanencia. Sin embargo para los cristianos, Dios aun a pesar de estar fuera del mundo, sin embargo, también está presente en el mundo. Inmanente es que está dentro de.
Para los cristianos la historia de la humanidad y la historia del mundo tiene dos momentos bien distintos. Un momento está fuera del mundo y a partir de otro momento es trascendente e inmanente. Esto ocurre por la encarnación de Dios en hombre. Quedando un padre y un hijo, un padre trascendente y un hijo inmanente.
¿Por qué Dios se hace inmanente? Porque la humanidad se estaba alejando de su creador y Dios vio la necesidad de salvar a la humanidad desde su propio interior (encarnación) para que Jesús mediante su vida y ejemplo, y sobre todo mediante su muerte reconduzca a la humanidad a él.
Jesús, el hijo, muere esto significa que Dios volvería a ser trascendente pero Jesús resucita en forma de espíritu y se hace presente ya para toda la eternidad entre los hombres. El espíritu habita en todos los seres de una forma inmaterial e incorpórea. Dios está en el mundo pero está como algo diferente a lo que hay en el propio mundo. Si el mundo es material Dios está en él de forma inmaterial.
2.2 Teoria de la naturaleza humana según el cristianismo
La doctrina cristiana del hombre lo ve principalmente con relación a Dios. El hombre está hecho a la imagen de Dios, es el único que tiene en sí algo de la autoconciencia y capacidad de amar libremente que es característico del mismo Dios. Es decir el hombre es considerado como algo distinto de la creación.
En los primeros siglos de la Iglesia, la teoría cristiana empezó a emplear ideas de la filosofía griega en su formulación de la doctrina, y la teoría del alma inmaterial. El Cristianismo está, por supuesto, comprometido con la idea de la vida como la supervivencia del alma inmaterial (soma) después de la muerte del cuerpo material.. Tomar este concepto anterior es sólo una forma de vida del hombre, que puede aceptarla (cristiano o no). Si la acepta, el humano buscaría junto al humanista una regeneración del hombre, es decir un hombre sin maldad, ni egoísmo, ni soberbia.
Si los cuerpos son resucitados, presumiblemente, al ser cuerpos de alguna clase, tienen que ocupar un espació y un tiempo de alguna clase, a dicha idea de que hay un espacio en el que existen cuerpos resucitados, que no tiene relaciones espaciales con el espacio en el que estamos nosotros ubicados.
Pero el punto más crucial en la concepción cristiana de la naturaleza humana es la noción de libertad, la capacidad de amar,..., es decir, la consecución del fin verdadero de la vida humana es el amor de Dios y la vida según su voluntad, por lo tanto este amor es otorgado solamente por Dios.
2.3 Diagnóstico
Todos los hombres están sujetos al pecado, si existe esta imperfección quiere decir que no podemos cumplir nuestra consecución de amar y la vida según su voluntad y cumplir así la teoría de la naturaleza anterior.
2.4 Prescripción
Está basada en Dios, es decir, solo Dios puede limpiar nuestra imperfección para así aceptar su salvación, su mensaje de amor, por medio de Jesús. No hay necesidad de una experiencia singular
...