ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO SE SOCIOLOGIA

JISAVA28 de Abril de 2015

5.316 Palabras (22 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD DE MARGARITA.

ALMA MATER DEL CARIBE.

DECANATO: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.

CARRERA: DERECHO.

CÁTEDRA: SOCIOLOGIA JURIDICA

PERIODOS PRESIDENCIALES DESDE 1935-1958

Realizado por:

RUBIN DIAZ

JULIO BELISARIO

KARINA MONTAÑEZ

El Valle del Espíritu Santo, Marzo 2015.

INTRODUCCION

Luego de la muerte de Gómez los militares andinos continuaron gobernando el país pero bajo la forma de gobiernos no personalistas, respetuosos de la legalidad y de las instituciones.

Los sucesivos gobiernos de los generales Eleazar López Contreras e Isaías medina Angarita en forma hábilmente dosificada el primero y abiertamente el segundo echaron las bases sobre las cuales se podía edificar una sólida democracia política y lograr el desarrollo económico y social del país.

Después del derrocamiento de Medina, una Junta Revolucionaria de Gobierno se encargó del poder. Apresuradamente, el nuevo gobierno dictó medidas de todo tipo para demoler el pasado e intentar construir una estado democrático sobre el principio de la participación popular.

El debate político cayo entonces en un clima de violencia verbal y de agitación permanente, por el sectarismo de Acción Democrática y el creciente descontento de la población.

Luego de múltiples golpes se implantó un gobierno constitucional el cual estuvo a cargo de Rómulo Gallegos, que tuvo una corta presencia en el poder.

Se instauro así un gobierno militar dictatorial que habría de durar 10 años. La junta militar que se constituyo entonces prometió la pronta restitución de la democracia. Luego de dictaduras y derrocamientos se abrió por fin el capítulo de democracia en Venezuela después del derrocamiento de Pérez Jiménez se instauraron gobiernos democráticos a partir de un llamado "Pacto De Punto Fijo" en el cual se "firmó la democracia y la paz social en Venezuela"

El Gobierno De Eleazar López Contreras 1936-1941

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez el general Eleazar López Contreras fue elegido como presidente constitucional de Venezuela, seguidamente convocó un congreso constituyente que promulgó una nueva constitución y lo eligió formalmente presidente de Venezuela para el período 1937-1941.

El gobierno necesitado de un plan político-administrativo que lo mostrara distanciado del gomecismo y que desarticulara la oposición de orientación izquierdista, puso en práctica el Programa de Febrero, el cual representaba una lucha contra la anarquía y un esfuerzo por enrumbar el país hacia un estado moderno. Aunque estas políticas, en principio, tuvieron sus detractores, al tiempo dieron sus frutos.

Este programa contemplaba en general:

• Aprobación de una nueva constitución que redujo el período presidencial de 7 a 5 años, prohibió la reelección presidencial para el siguiente período y mantuvo el inciso 6º del artículo 32 de la constitución gomecista que prohibía la propaganda y las organizaciones comunistas.

• Ejecución de un plan educativo, de higiene y salud públicas. En 1936 fue creado el Instituto Pedagógico para la preparación del profesorado y se trajo una misión de profesores chilenos. Se crearon nuevas facultades en las universidades; se enviaron los becarios al extranjero para la formación docente en las áreas de agronomía, veterinaria y geología. En 1937 se fundó el Instituto Nacional de Higiene, y se emprendieron campañas sanitarias anti endémicas a nivel nacional.

• Reorganización del sistema bancario y apoyo crediticio al empresario a través del Banco Central de Venezuela y del Banco Industrial de Venezuela, en 1937.

• Reconocimientos de derechos sociales y laborales de los trabajadores con la promulgación de la ley de los seguros sociales (1940), la reforma de la ley del trabajo.

• Perfeccionamiento del Ejército Y Fundación De La Guardia Nacional.

El programa de febrero logró reducir el clima de posición existente y el peligro de que se produjeran cambios radicales de gobierno.

Surgimiento De Los Partidos Políticos Modernos

Las nuevas corrientes políticas socialdemócratas y marxistas del mundo occidental, que desde hacía varias décadas habían tenido seguidores en Venezuela, encontraron su cauce en la constitución de partidos políticos y de sindicatos.

Los primeros partidos que se organizaron fueron: la Organización venezolana (ORVE), partido republicano progresista(PRP), la federación de estudiantes de Venezuela- organización política (FEV- OP) y el partido democrático nacional (PDN), que intentó construirse un frente único de partidos de izquierda y de actuación legal, pero le fue imposible.

Estas organizaciones realizaron mítines, apoyaron la elección de sus candidatos a concejales y diputados, organizaron sindicatos y dirigieron huelgas, hasta que en 1937 sus principales dirigentes fueron expulsados del país.

La Huelga Petrolera De 1936

En diciembre de 1936 se produjo la primera huelga petrolera del país, cuando las empresas extranjeras explotaban nuestro petróleo se negaron a reconocer los sindicatos obreros, a aumentar los salarios, a rebajar la jornada a 8 horas diarias, a eliminar las alambradas que rodeaban las zonas en las que vivían, a suministrar agua potable, viviendas higiénicas y servicios médicos; y a mejorar la seguridad industrial.

El 22 de enero del 1937 el presidente de la República decretó la reanudación del trabajo. En el mismo decreto se reconocía el aumento de un bolívar (1bs). El resto de las reclamaciones fueron desatendidas.

El Gobierno De Isaías Medina Angarita 1941-1945

En 1941, por elecciones de tercer grado, ungido con la ausencia de López Contreras, asciende al poder Isaías Medina Angarita, a pesar de la fuerte oposición política que solo veía un "cambio de actores de una misma comedia" y además, por la vaga reputación de autoritario y pro-nazi que rodeaba al nuevo presidente, este fue recibido con frialdad en medio de aprehensiones y expectativas.

En su discurso presidencial Medina Angarita hizo referencia a favor del continuismo que deseaba el congreso, con mayoría de gomecistas. Pero luego simultáneamente efectúo cambios importantes y rechazó el continuismo.

Contexto Internacional Durante El Gobierno De Medina

Medina Angarita asumió la presidencia cuando la segunda guerra mundial se había encrudecido. La posición de Venezuela fue vital para los aliados. El 70% del petróleo utilizado por ellos para el combustible era el venezolano y refinado en Aruba y Curazao. Al mismo tiempo Medina estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, y rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón. A raíz del ataque de un submarino alemán a una refinería en Aruba y a un buque venezolano que transportaba petróleo, Venezuela se suscribió al tratado interamericano de asistencia reciproca de Río De Janeiro (TIAR), que consideraría un ataque de una nación no americana contra una del continente sería una agresión contra el continente entero.

Labor Gubernamental Del Presidente Medina

Durante el período presidencial de Medina Angarita hubo pulcritud administrativa, se disfruto de las libertades públicas y de pensamiento, y se permitió el ejercicio pleno de las garantías constitucionales. Medina tomo, entre otras, las siguientes medidas:

• Erradicó del gobierno a los funcionarios gomecistas

• Libero a los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados

• Legalizó en 1941 a acción democrática y en 1945 al partido comunista de Venezuela. Unión popular, cuyos miembros eran militantes comunistas, y el partido democrático venezolano que apoyaba la política del gobierno, fueron unidos en plancha y obtuvieron el triunfo en las elecciones municipales de 1944.

• Concedió el voto a la mujer en las elecciones de concejales, estableció el voto directo en la de diputados y elimino la prohibición de la propaganda comunista.

• Puso el ejecútese a la primera ley de reforma agraria.

• Creó el instituto nacional de obras sanitarias (INOS). También creó el instituto autónomo de la ciudad universitaria, que tuvo a cargo la construcción de la nueva sede la Universidad Central De Venezuela (UCV).

• Construyo la urbanización el silencio en caracas.

• Inició los servicios del Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales (IVSS).

• Durante la presidencia de Medina Angarita se fundó Fedecamaras, que llego a convertirse en la organización empresarial más importante del país.

El Golpe De Estado Del 18 De Octubre De 1945

La oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD, que reclama una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente de la república.

Medina Angarita consideraba que no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com