ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Eticas Aplicadas A Un Caso En Eduacacion

ihonaw29 de Junio de 2014

3.103 Palabras (13 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION:

En el presente parcial domiciliario analizaré las estrategias propuestas, valorando, por medio de dos posturas éticas; La teoría de la justicia de John Rawls y la teoría del discurso de Jürgen Habermas, el accionar moral de la docente.

Cabe destacar que estas dos teorías éticas destacan entre las teorías más importantes del siglo XX. Ambas teorías tienen en común su carácter dialógico, es decir, se preocupan por la dimensión comunicativa y/o lingüística (por ello las consideramos éticas "de la era del lenguaje"). Están preocupadas por las condiciones de comunicación en las que los grupos humanos pueden elaborar códigos de valores y normas morales comunes y beneficiosas para todos los miembros.

Las éticas dialógicas inciden en el estudio de las estrategias de diálogo entre los individuos porque han llegado a la conclusión que sólo de este modo se puede construir un mundo moral.

Luego de analizar la situación en la que se encuentra la docente, es preciso reconocer que la misma se encuentra en un dilema moral, ya que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores. El problema moral que se expone tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que le da a esos valores.

Partiendo de la definición de moral y ética:

Moral proviene etimológicamente de la palabra latina “mos, moris”, que significa costumbre. El conjunto de normas, usos y leyes que el hombre percibe como obligatorias en conciencia. Es decir, la moral es el conjunto de normas o reglas de acción que rigen nuestra conducta y que provienen de la sociedad.

Las morales, puesto que forman parte de la vida humana concreta, teniendo su fundamento en las costumbres, son muchas y variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios hopi, etc.) y se aceptan tal como son. La moral es, por tanto, un hecho social. Toda sociedad posee un código de costumbres-normas que rige la conducta de los individuos. Pero estas costumbres o normas no requieren sanción o castigo alguno en su incumplimiento.

La moral tiene, por otra parte, una dimensión personal, por cuanto los individuos no aceptan todas las normas sociales: Existen muchas normas y valores en una sociedad, y los individuos se ven obligados a elegir. En una sociedad moderna no existe univocidad en los valores y normas morales, hay que elegir, por lo tanto se debe reflexionar y tomar una decisión dependiendo de cada situación vital.

Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio depende de una escala de valores, y como esta jerarquía es algo estrictamente personal, distinta para cada participante en la resolución de un dilema, es fácil concluir no existen reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas.

Sin embargo, la ética, como ciencia de la conducta humana, puede, en el caso de la docente, proporcionarle algunos principios válidos que la pueden orientar a la hora de elaborar un juicio crítico sobre ese dilema, ayudándola en la toma de una decisión lo más ajustada posible a los criterios de lo que podemos denominar "verdad ética".

Ética proviene etimológicamente de la palabra griega “ethos”, que significa carácter, y hace referencia a lo propio, incluido todo lo relacionado con el ámbito de la administración de la casa. Siguiendo su significado etimológico, podríamos decir que la ética nos ayuda a administrar los recursos de nuestro temperamento y de nuestra fortuna para llegar a ser felices.

En la actualidad, la ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. La ética se define como una reflexión crítica acerca de la moral, mientras que la moral es un “hecho”, es decir, es algo que está dado (normas, valores) en la sociedad.

En definitiva, la ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica:

La moral es un tipo de conducta, una praxis

La ética es una reflexión filosófica, una teoría. Por lo tanto, los diferentes intentos de justificación de las normas y prácticas morales son lo que constituyen las teorías éticas.

Abordando estas teorías éticas, hare una reflexión sobre el acto moral de esta maestra en las diferentes situaciones.

En las acciones a corto plazo considero apropiado analizar la acción moral de la maestra con la teoría ética de John Rawls. Este, arraigado en la tradición contractualista, en su obra Teoría de la Justicia nos habla de un tema que ha sido tratado constantemente en la historia de la ética: ¿Qué es la justicia? ¿Qué hace que una sociedad sea justa? Se inspira en la ética formal kantiana y en las teorías del contrato social.

Rawls afirma que si una sociedad quiere ser justa, sus miembros deben pactar (contrato social) las condiciones necesarias para alcanzar acuerdos que propicien una auténtica justicia social, y deben llevar a cabo tal consenso evitando caer en la arbitrariedad o en la parcialidad (es la actitud de la persona que actúa buscando sus propios intereses). Rawls se plantea cómo debería ser la situación ideal desde la que los integrantes de una sociedad deben acordar los principios de la justicia. En esta situación ideal, conocida como posición originaria (sería algo parecido al Estado de naturaleza, en el que los individuos son exactamente iguales, las diferencias surgen con el establecimiento de la sociedad) los ciudadanos de deberían aceptar una serie de condiciones al acordar esos principios. La posición originaria consiste en un conjunto de condiciones:

• Aceptar que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y socialmente.

• Respetar la libertad de todos como si fuera la propia.

• Aceptar lo que él llama un velo de ignorancia en la toma de decisiones, es decir, que los ciudadanos acuerden los principios de justicia social sin saber previamente si van a salir beneficiados o desfavorecidos con ellos. En eso consiste la imparcialidad. Con el velo de ignorancia se evitaría que cada uno defendiera sus intereses privados y se dejarían de lado los prejuicios.

• Que en caso de necesidad, los principios que se acuerden favorezcan siempre a los más necesitados socialmente, aunque eso lleve consigo el perjuicio de colectivos de ciudadanos con mejores condiciones de vida.

Si la docente optara por la primera opción estaría cumpliendo con lo que Rawls teoriza, ya que esta llegaría a la auténtica justicia social acudiendo a las normas del centro. Esta docente al optar por normas pre establecidas de la institución estaría actuando bajo un velo de ignorancia que le impide decidir de manera egoísta y discriminatoria. En otras palabras, la docente no estaría poniendo como sujeto de su decisión al alumno, sino que dejando sus perjuicios e intereses de lado estaría decidiendo de la manera más objetiva posible.

Rawls considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional. Por lo tanto, esas normas del centro serian el contrato social que fue consolidado, seguramente por un equipo interdisciplinario, el mismo es un conjunto de personas racionales, libres e iguales que se reunieron de común acuerdo para redactar las normas de la institución, las cuales para Rawls son la estructura básica de la justicia. Por lo tanto, esas normas pueden contar con una validez que atañe a toda esa institución. Este equipo, debe haber acordado los principios de justicia desde una posición originaria, en este caso, estas normas hacen que la institución sea justa.

Por otro lado, la segunda opción que podría abordar la docente según la Teoría de la Justicia de Rawls no sería justa ya que esta teoría enfatiza en la necesidad de construir una pauta de distribución equitativa de las ventajas y desventajas provenientes de la cooperación social, que permita disminuir las desigualdades sociales y naturales sin entrometerse en la libertad individual. En el segundo caso, la mirada está puesta sobre el estudiante y no como en el primero sobre las normas del centro. La teoría de la justicia trata al individuo como un ser deshumanizado, carente de identidad, y en este caso es todo lo contrario, el alumno estaría siendo individualizado. El alumno estaría sintiendo la voluntad de ayuda de su maestra.

Con esta teoría, la docente no podría utilizar su propia subjetividad, es decir, no podría estar fuera de una posición originaria. No existiría el contrato social, porque individualizando la solución no estaría escogiendo los principios que guían el diseño básico de la estructura de una sociedad.

Basándonos en esta teoría podría juzgar que en el primer caso el accionar moral de la maestra, es bueno o justo debido a que cumple con las condiciones planteadas por Rawls.

Si la maestra optara por la segunda opción no estaría haciendo un accionar bueno o justo, sino todo lo contrario, dado que estaría fuera de lo que la teoría de la justicia juzga como justo o bueno. Para esta teoría, la docente es un ser libre que solo vivirá en sociedad mediante un acuerdo o contrato social.

Análisis del código de convivencia sirviéndome de la teoría ética del discurso.

La ética discursiva es una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com