ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Eticas Aplicadas A Un Caso En Eduacacion


Enviado por   •  29 de Junio de 2014  •  3.103 Palabras (13 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION:

En el presente parcial domiciliario analizaré las estrategias propuestas, valorando, por medio de dos posturas éticas; La teoría de la justicia de John Rawls y la teoría del discurso de Jürgen Habermas, el accionar moral de la docente.

Cabe destacar que estas dos teorías éticas destacan entre las teorías más importantes del siglo XX. Ambas teorías tienen en común su carácter dialógico, es decir, se preocupan por la dimensión comunicativa y/o lingüística (por ello las consideramos éticas "de la era del lenguaje"). Están preocupadas por las condiciones de comunicación en las que los grupos humanos pueden elaborar códigos de valores y normas morales comunes y beneficiosas para todos los miembros.

Las éticas dialógicas inciden en el estudio de las estrategias de diálogo entre los individuos porque han llegado a la conclusión que sólo de este modo se puede construir un mundo moral.

Luego de analizar la situación en la que se encuentra la docente, es preciso reconocer que la misma se encuentra en un dilema moral, ya que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores. El problema moral que se expone tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que le da a esos valores.

Partiendo de la definición de moral y ética:

Moral proviene etimológicamente de la palabra latina “mos, moris”, que significa costumbre. El conjunto de normas, usos y leyes que el hombre percibe como obligatorias en conciencia. Es decir, la moral es el conjunto de normas o reglas de acción que rigen nuestra conducta y que provienen de la sociedad.

Las morales, puesto que forman parte de la vida humana concreta, teniendo su fundamento en las costumbres, son muchas y variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios hopi, etc.) y se aceptan tal como son. La moral es, por tanto, un hecho social. Toda sociedad posee un código de costumbres-normas que rige la conducta de los individuos. Pero estas costumbres o normas no requieren sanción o castigo alguno en su incumplimiento.

La moral tiene, por otra parte, una dimensión personal, por cuanto los individuos no aceptan todas las normas sociales: Existen muchas normas y valores en una sociedad, y los individuos se ven obligados a elegir. En una sociedad moderna no existe univocidad en los valores y normas morales, hay que elegir, por lo tanto se debe reflexionar y tomar una decisión dependiendo de cada situación vital.

Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio depende de una escala de valores, y como esta jerarquía es algo estrictamente personal, distinta para cada participante en la resolución de un dilema, es fácil concluir no existen reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas.

Sin embargo, la ética, como ciencia de la conducta humana, puede, en el caso de la docente, proporcionarle algunos principios válidos que la pueden orientar a la hora de elaborar un juicio crítico sobre ese dilema, ayudándola en la toma de una decisión lo más ajustada posible a los criterios de lo que podemos denominar "verdad ética".

Ética proviene etimológicamente de la palabra griega “ethos”, que significa carácter, y hace referencia a lo propio, incluido todo lo relacionado con el ámbito de la administración de la casa. Siguiendo su significado etimológico, podríamos decir que la ética nos ayuda a administrar los recursos de nuestro temperamento y de nuestra fortuna para llegar a ser felices.

En la actualidad, la ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. La ética se define como una reflexión crítica acerca de la moral, mientras que la moral es un “hecho”, es decir, es algo que está dado (normas, valores) en la sociedad.

En definitiva, la ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica:

La moral es un tipo de conducta, una praxis

La ética es una reflexión filosófica, una teoría. Por lo tanto, los diferentes intentos de justificación de las normas y prácticas morales son lo que constituyen las teorías éticas.

Abordando estas teorías éticas, hare una reflexión sobre el acto moral de esta maestra en las diferentes situaciones.

En las acciones a corto plazo considero apropiado analizar la acción moral de la maestra con la teoría ética de John Rawls. Este, arraigado en la tradición contractualista, en su obra Teoría de la Justicia nos habla de un tema que ha sido tratado constantemente en la historia de la ética: ¿Qué es la justicia? ¿Qué hace que una sociedad sea justa? Se inspira en la ética formal kantiana y en las teorías del contrato social.

Rawls afirma que si una sociedad quiere ser justa, sus miembros deben pactar (contrato social) las condiciones necesarias para alcanzar acuerdos que propicien una auténtica justicia social, y deben llevar a cabo tal consenso evitando caer en la arbitrariedad o en la parcialidad (es la actitud de la persona que actúa buscando sus propios intereses). Rawls se plantea cómo debería ser la situación ideal desde la que los integrantes de una sociedad deben acordar los principios de la justicia. En esta situación ideal, conocida como posición originaria (sería algo parecido al Estado de naturaleza, en el que los individuos son exactamente iguales, las diferencias surgen con el establecimiento de la sociedad) los ciudadanos de deberían aceptar una serie de condiciones al acordar esos principios. La posición originaria consiste en un conjunto de condiciones:

• Aceptar que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y socialmente.

• Respetar la libertad de todos como si fuera la propia.

• Aceptar lo que él llama un velo de ignorancia en la toma de decisiones, es decir, que los ciudadanos acuerden los principios de justicia social sin saber previamente si van a salir beneficiados o desfavorecidos con ellos. En eso consiste la imparcialidad. Con el velo de ignorancia se evitaría que cada uno defendiera sus intereses privados y se dejarían de lado los prejuicios.

• Que en caso de necesidad, los principios que se acuerden favorezcan siempre a los más necesitados socialmente, aunque eso lleve consigo el perjuicio de colectivos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com