ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Título #2 “Sabemos con seguridad cuando sabemos poco; con el conocimiento, la duda aumenta” (adaptado de una cita de Johann Wolfgang von Goethe)


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2019  •  Ensayos  •  1.102 Palabras (5 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 5

Título #2

“Sabemos con seguridad cuando sabemos poco; con el conocimiento, la duda aumenta” (adaptado de una cita de Johann Wolfgang von Goethe). Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.


“Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas” – Aristóteles

Entre los siglos XV y XVI, había un predominio absoluto de la religión, afirmando que el mundo era algo construido por uno o varios dioses. Pero con la llegada de la teoría de Darwin sobre la evolución y la selección natural, en el año 1859, causó conmociones en las personas, ya que hizo entender que el universo y nosotros no somos parte de un plan divino, sino del producto de la capacidad de adaptación y selección de nuestros antepasados no humanos. "No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio". (Darwin, C). Pero, esa teoría hizo que varias personas preguntaran “¿Entonces, cómo es que empezó todo?” o si es que es completamente certera, y de esto es que salen mi primera duda: ¿Hasta qué punto una teoría puede aumentar o disminuir nuestras dudas?

Tomando el descubrimiento darwiniano, si bien hace uso de mucha razón al decir que somos descendiente de un eslabón perdido de simios (Pre-australopitecinos, Australopitecinos y Primeros Homo) y que han ido evolucionando por medio de la selección natural (capacidad de adaptación); a la vez nos hace pregunta qué pasó antes de eso, y también antes de eso, hasta llegar a preguntarnos cómo es que empezó todo. Lo cual se pude reforzar con una frase que dijo Albert Schweitzer: “Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se nos hacen más comprensibles, sino más misteriosas”

Pero ¿En realidad será cierto que absolutamente todos los conocimientos que adquiramos se convertirán posteriormente en dudas? Hay ciertos casos en los que cuando sabemos algo, nos sentimos completamente seguros de que es cierto, y no existen dudas de ello, como por ejemplo, los teoremas;  y de aquí sale mi segunda duda: ¿Hasta qué punto los teoremas matemáticos no nos hacen dudar de nuestros conocimientos sobre ellos? Según la real academia española, los teoremas son proposiciones que afirman una verdad demostrable. Un ejemplo podría ser el teorema de Pitágoras y la misma experiencia de Albert Einstein nos lo confirman “Un tío mío me había contado el Teorema de Pitágoras [...] es maravilloso que un hombre sea capaz de alcanzar tal grado de certeza y pureza”; esta, desde hace años que la conocemos y la usamos en la clase de matemáticas, sin cuestionarnos sobre su certeza, ya que es muy sencilla y siempre sale el resultado deseado.

Entonces, podemos ver en el primer argumento nos damos cuenta que a pesar de ser este descubrimiento muy importante en nuestra historia, aun así nacían dudas (sobre todo si era correcta o no). Y con el contraargumento se ve que a pesar de esto, existen casos en los que el hombre puede estar seguro y tranquilo de que algo es cierto y seguirá siendo así siempre. Pero esto fue algo antiguo, cuando no había tantos conocimientos como ahora ¿Entonces con algo más  actual ocurriría lo mismo?

Pero veamos otro caso. Como sabemos, actualmente se considera que el sistema solar tiene ocho planetas, pero, antes de la redefinición de los planetas en el 2006, se le consideraba a Plutón como uno de este grupo. El 16 de agosto la UAI lanzó la siguiente definición: “Un planeta es un cuerpo celeste que tiene suficiente masa para que […] adquiera una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica), y que esté en órbita alrededor de una estrella, sin ser una estrella, ni el satélite de un planeta.” El problema es que, según Mike Brown, con esta, se consideraría que mínimo 53 cuerpos cumplirían la definición. En los días siguientes se empezaron a crear otras propuestas alternativas y eliminar supuestos planetas, hasta que la UAI hace la última definición que únicamente consideraba como planetas a los ocho ya conocidos “Un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas rígidas del cuerpo de modo que asuma una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda), y se encuentre claramente despejado de sus vecinos alrededor de su órbita”, a la vez que también fue esta la que dejó de considerar a Plutón como planeta. El caso es que en este año, la nasa, volvió a cambiar dicha definición: “Un planeta es un cuerpo de masa sub-estelar que nunca ha sufrido una fusión nuclear y que tiene suficiente auto gravedad para asumir una forma esferoidal adecuadamente descrita independientemente de sus parámetros orbitales. De acuerdo con el énfasis en las propiedades intrínsecas.” Con esta, Plutón volvería a ser un planeta y además que se le consideraría a la Luna como uno también.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)   pdf (113.2 Kb)   docx (11.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com