Valores culturales. Factores políticos
delhinliTarea10 de Enero de 2016
2.844 Palabras (12 Páginas)342 Visitas
Valores culturales
La palabra cultura engloba los valores, costumbres, herencia, códigos legales, tradiciones educativas, actitudes sociales, instituciones y procesos políticos y sistemas económicos. La administración debe considerar los valores culturales de un medio al tomar decisiones. Por ejemplo, si una empresa está ubicada en una ciudad pequeña, el traer directivos muy capacitados para dirigir la fábrica, puede producir un conflicto entre el trabajador de pueblo y el estilo de administración nuevo, y llevar a dificultades con las autoridades locales que repercutan de manera negativa en las operaciones en ese lugar.
Además, como muchas empresas de negocios se han convertido en internacionales, se encuentran con entornos de culturas radicalmente diferentes. La función del directivo puede ser diferente en Estados Unidos que en otros países. Por ejemplo, en Japón, un directivo es aquel que consigue el consenso entre los trabajadores; no el líder impertérrito que impone su deseo a los empleados. Un directivo que use el estilo general estadounidense en Japón está condenado al fracaso. Se debe hacer notar que muchas empresas estadounidenses funcionan rentablemente en otros entornos culturales; la clave es conocer los aspectos importantes del entorno cultural extranjero y estar dispuesto a adaptarse a él.
Factores políticos
Las leyes son el medio fundamental mediante el cual los factores políticos afectan las empresas. Éstas deben responder a las leyes y reglamentos locales, estatales y federales. Muchas de estas leyes se resumen en el último capítulo. Todas las transacciones de negocios deben apegarse a lo que establecen las leyes en el Uniform Commercial Code, así como a otras partes de las leyes federales y reformas comerciales estatales. Adicionalmente, todas las empresas deben acatar leyes como la National Labor Relations Act y sus enmiendas y adiciones que regulan las relaciones entre los sindicatos y la administración, y el Civil Rights Act of 1964 y sus enmiendas y adiciones que regulan la igualdad de oportunidades y una acción asertiva. Esta lista de requerimientos legales no es exhaustiva, pero muestra cómo las empresas deben responder al entorno legal cuando se toman decisiones gerenciales.
Sin embargo, esta sección es la de los “factores políticos”, porque es en el ámbito político, donde las empresas buscan tener influencia en los procesos legales. Una empresa debe afiliarse con otras similares, en asociaciones de comercio, y buscan influir o “cabildear” por cambios en las leyes. Ejemplos de estas asociaciones, son la National Association of Manufacturers, la American Bar Association y la American Medical Assosiation. Las empresas deben también relacionarse con las dependencias federales, estatales y locales que se encargan de supervisar las operaciones de cierta clase de empresas. Algunas de las agencias federales más prominentes, son la Civil Aeronautics Board, que se encarga de supervisar la industria de la aviación; la Securities and Exchange Commission, que regula la industria de valores (mercados accionarios, bonos y ofertas financieras); la Food and Drug Administration, que regula la industria farmacéutica, y la Federal Communications Commission, que regula a la industria de la difusión y concede licencias para radio y televisión. Como veremos en el último capítulo, la Environmental Protection Agency, tiene a su cargo la protección del ambiente, y la Occupational Safety anf Health Administration, supervisa los aspectos de seguridad de los trabajadores. Es obvio que la relación gubernamental en los ámbitos local y federal, puede influir y, a veces, restringir la toma de decisiones de la administración.
Factores económicos
Como se ha visto al analizar el modelo de sistemas abiertos de una empresa de negocios, la organización usa los recursos (factores entrada) para producir bienes y servicios (resultados). Todo esto sucede dentro del ambiente económico general, el cual afecta cada uno de estos factores. Los directivos deben considerar el estado de la economía en la toma de decisiones de negocios, y cada vez más la economía internacional debe ser considerada en la planeación y toma de decisiones ejecutivas. Esos aspectos que deben ser considerados, son la propia economía, los clientes y los competidores.
La economía
Los aspectos de la economía, como la inflación, las tasas de interés y de desempeño, deben ser tomados en cuenta por los administradores en sus decisiones. Una medida generalmente aceptada, es el producto nacional bruto. Éste es el valor total del mercado de todos los bienes finales y servicios producidos por las empresas en un año. El PNB mide los recursos productivos de un país. No incluye los pagos como Seguro Social, los cuales o son resultado de una producción genuina, sino de la transferencia de dinero de un área de la sociedad (gobierno) a otra (receptores). Como tales, a estos cheques destinados a pagar la seguridad social, se les considera como pago de transferencia y no se incluyen en el PNB. Si bien éste incluye todos los negocios hechos por compañías estadounidenses, la suma de todos los negocios nacionales se conoce como producto interno bruto.
El valor del PNB se usa para calcular el producto per cápita, una medida básica del estándar de vida de un país. Esto se obtiene al dividir todos los recursos productivos de un país entre su población.
A mayores recursos productivos para cada persona en un país. Mejor estándar de vida. No obstante, el producto per cápita (una medida promedio), no significa que toda persona tenga ese estándar de vida. Continúa habiendo gran disparidad entre el rico, la clase media y quienes viven en la pobreza en Estados Unidos. Por esa razón, los economistas y sociólogos, a menudo desarrollan modelos para medir la verdadera calidad de vida de un país, menos precisos pero más informativos. El número de cuartos de baño, de televisores, de radios, de computadoras, de espacio de vivienda en metros cuadrados por individuo o de automóviles, tasas de mortalidad infantil, la duración promedio de vida, el número de médicos por un millón de gente, el número promedio de calorías consumidas por día, se han considerado como la mejor medida de la calidad de vida que la usualmente citada de producto per cápita.
La cifra del estándar de vida, ayuda a comparar la calidad de vida de diferentes países. Proporciona también una medida básica de la solides de la economía en una sociedad dada, así como una medida comparativa por la cual un país puede evaluar su progreso económico. Los administradores usan el PNB para calcular las oportunidades económicas para productos nuevos, por ejemplo. Si una economía funciona bien, como se deduce de un PNB fuerte, habrá un aumento de oportunidades. Si la economía no va bien, como fue durante la gran depresión que comenzó en 1929, habrá ausencia de oportunidades económicas. La evaluación que haga el administrador del medio económico, influirá en las decisiones posteriores.
También es obvio que los negocios actuales no se parecen a los de la década de los 1980, que se caracterizaron por la actividad empresarial respaldada con financiamiento de alto precio, llamados “bonos chatarra”. Estos bonos, vendidos por las empresas para captar el capital necesario para costear las adquisiciones, tenían en verdad poco valor como respaldo para asegurar un reembolso. Por tanto, como el riesgo de un bono era un reflejo de la tasa de interés que prometía pagar, estos bonos se vendían con base en altas tasas de interés para atraer a la gente a comprar. Sin embargo, a menudo las empresas construidas con esos financiamientos eran incapaces de producir suficientes ingresos para pagar los tenedores de bonos las tasas de intérpretes prometidas al “servicio de la deuda”.
Esta incapacidad fue periódicamente acentuada por crisis en la economía, y por la resultante declinación en las utilidades de la empresa. Las compañías bien establecidas y los empleados bien reconocidos, sufrieron disminuciones en sus fortunas como resultado de cargas de deuda apabullantes por financiar bonos chatarra. También, un número record de consumidores buscaron la protección legal de la corte de bancarrota como una solución a sus dificultades financieras. Ya sea por un mal uso del crédito, la pérdida de empleo por recorte de personal o reubicación, o reveses económicos no anticipados, las personas se encontraron en dificultades económicas. Las tasas de bancarrota crecientes dieron por resultado la preocupación creciente por proteger al vendedor. Por tanto, las reglas sobre la bancarrota fueron más estrictas en la década de 1990 para dificultar la obtención de esa existencia legal para no pagar la deuda.
El resultado es que las empresas son más precavidas y ahora encuentran un cliente extremadamente cuidadoso. Los administradores reconocen que el proceso de toma de decisiones es complejo y que necesita de un amplio conocimiento de los últimos desarrollos en el medio de negocio dinámico, más una evaluación precisa de riesgos y recompensas.
Competidores y proveedores
Una tarea esencial del administrador, es adquirir materias primas, las cuales son un insumo innecesario para los procesos de transformación. Estas materias primas pueden ser comunes y, por tanto, fácilmente obtenidas, o pueden ser muy raras y no fácilmente obtenibles. La administración debe intervenir para asegurar que hay una oferta constante y confiable. Esto llevará a establecer una relación con proveedores y una política eficaz de inventarios que satisfaga las necesidades de una compañía específica. Si existen muchos proveedores potenciales, habrá más competencia entre ellos y las materias primas necesarias estarán aseguradas al mejor precio; pero si hay pocos proveedores potenciales, una empresa que las desea tendrá que pagar un precio alto por ellas. El número de proveedores posibles no solo influirá en el precio de las materias primas, sino también en la administración de las políticas de precios.
...