Analisis De Los Mingas Y Kajchas
belenre21 de Septiembre de 2011
893 Palabras (4 Páginas)2.313 Visitas
MINGAS Y KAJCHAS
LOS MINGAS
Para poder definir lo que eran los Mingas, debemos remontarnos en el 1545 para conocer la genealogía de los trabajadores libres, cuando la explotación estuvo a cargos de los indios yanaconas.
Los yanaconas potosinos eran trabajadores independientes, que controlaban el proceso completo, desde la extracción del mineral hasta su beneficio por fundición. Se los conocía como “indios varas”, por que los propietarios españoles le entregaban cierto número de varas de su mina para trabajar.
Los yanaconas usaban sus propias herramientas e insumos, hacían escaleras, reparaciones y alquilaban otros indios para trabajar con ellos.
El propietario tenía derecho al mineral más rico “cacilla” y el indio vara al mineral menos rico “llampos”, algunos lo refinaban o lo vendían en el gato (trueque).
En la segunda fase de la explotación del cerro Potosí, entra en juego Los Mitayos, los cuales fueron enviados por mitas o turnos. Estos carecían de entrenamiento previo y solo podían desempeñar las tareas más simples.
Los indios varas contrataban a quienes se encargaban del pesado acarreo del mineral
Estas dos fuerzas de trabajo, los yanaconas o trabajadores calificados, los indios de encomienda los mitayos subsistirán hasta el fines del periodo colonial trasmutados en los indios mingas de los siglos XVII-XVIII.
Los mingas eran contratados mediante un adelanto o parte de un jornal, por lo que a los empresarios no le convenían por la baja producción y la falta al trabajo. Producía un 30 % menos que los mitayos.
El mitayo podía comprar su libertad y convertirse mingas.
Los repasiris y apiris mingas, eran los menos calificados entre los mingas y vivían endeudados por la provisión de alimentos en la pulpería.
Los mingas estaban formados por cholos, mestizos, mulatos y zambaigos, los negros estaban excluidos.
Los kajchas
El nombre de los kajchas, deriva del quechua que designa “el traquido de la honda”, debido a que los invasores de las minas se defendía con lluvias de piedras disparadas con hondas en defensa del funcionario estatales que intentaban reprimirlos.
Los kajchas eran hombres que invadían el cerro durante la interrupción del trabajo minero, los sábados por la tarde y los lunes por la tarde.
Estaban al mando de un cabecilla, destacándose Agustín, indio nativo de la villa, criado por un español que lo había entrenado en el manejo de las armas.
Los kajchas se movían en bandas, extraían el mineral y los refinaban en los trapiches (pequeñas y rudimentarias instalaciones de molienda manual).
Dos hechos habrían facilitado la aparición de los kajchas:
• El trabajo en virgen de las minas, el cual había disminuido a favor de la explotación de restos acumulados de antiguas labores y como la propiedad de esos restos era público, la frontera entre el mineral apropiado legalmente e ilegalmente se diluyen en gran medida.
• Existían catadores o soldados beneméritos, propietarios de las minas que se beneficiaban de esos minerales.
El trabajo de los kajchas, implico, la constitución de una verdadera esfera productiva en la mina potosina, que escapaba del control de los empresarios y las autoridades,
Hubo cuatro momentos de los kajchas:
1) La etapa furtiva: el robo de los minerales durante los fines de semana, este grupos estaba formado por mingas, mitayos, para suplantar su bajo salario, al mando de un jefe, robaban metales de baja calidad, a veces de buena calidad.
Su entrenamiento y el bajo grado de supervisión le permitían trabajar durante el fin de semana.
Los kajchas realizaban todo el trabajo, molían el metal lo repasaban con sulfato de cobre y luego le echaban mercurio con estaño y plomo.
Para la corona esto es una
...