ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Y Musica Cubana


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2012  •  1.112 Palabras (5 Páginas)  •  700 Visitas

Página 1 de 5

Grandemente influenciada por las raíces africanas de la nacionalidad cubana, la música de este país caribeño tuvo un gran desarrollo gracias a los músicos populares "pardos y morenos", responsables de su africana.

En las Músicas Folklóricas Cubanas, producto de la síntesis de elementos de antecedentes africanos y euroasiáticos, se impusieron las primeras, porque durante siglos la población de origen africano fue el estrato básico "folk" de nuestra sociedad. En la época en que surge la nacionalidad cubana, dicha población constituía más de la mitad de los habitantes de la Isla y controló durante siglos la profesión de músicos, una de las poquísimas posibilidades de ascensión social de que disponían las clases libres de origen africano durante el régimen esclavista.

"Los músicos populares pardos y morenos fueron los grandes artífices de la música folklórica cubana y los responsables de su africanía", como escribiera el maestro y tercer descubridor de Cuba, Fernando Ortiz, uno de los grandes investigadores de la cultura de esta isla caribeña.

Toda música tiene una significación social; de la sociedad recibe sus voces, instrumentos, timbres, tonos, ritmos, melodías, géneros y estilos, y sólo en la sociedad está su resonancia humana. El arte del negro es un arte transido de socialidad. El negro africano, procedente de diversos grupos culturales, estaba influyendo básicamente en la música y en el baile, en el uso del lenguaje y en la imaginería popular.

La pintura académica en Cuba. Principales características. Exponentes Fundamentales.

La pintura académica cubana se caracterizó, desde sus inicios, por la copia de los cánones neoclásicos de la escuela francesa e italiana. Esta condición determinará durante todo el siglo XIX e inicios del XX la orientación artística de la pintura cubana.

A saber, el arte como forma de representar lo sublime y lo enaltecedor condicionará no sólo la temática sino también, por supuesto, la forma de representación de esta temática. En otras palabras, la belleza se dará no sólo físicamente por la perfección de las formas sino que el asunto a abordar en la pintura tendrá un peso fundamental a la hora de concebir la obra pictórica. Es en definitiva la aplicación por parte de la academia del concepto aristotélico de la belleza.

De ahí que el tema histórico y la alegoría junto al paisaje y el retrato, predominen en el panorama de la academia. En el caso del paisaje, lo idílico. En el retrato, el ideal.

Por supuesto, dentro del cúmulo de exponentes con que contará la pintura en su devenir habrán variaciones que, sin romper abiertamente con los códigos establecidos, harán concesiones a otras formas de hacer propias del siglo XIX como es el caso del Romanticismo y del realismo. Este último, será prácticamente una rareza dentro del contexto de la pintura cubana del período.

Principales exponentes

Melero:

Miguel Melero. Pintor muy a tono con los cánones de la academia. Incursiona fundamentalmente en los temas mitológicos e históricos. Ejemplo “Rapto de Dejanira por el Centauro Nesso“ y “Colón ante el Consejo de Indias”.

Menocal:

Armando García Menocal. Pintor de un gran rigor técnico, es el representante por excelencia de la academia. Decoró a inicios de siglo los techos del palacio presidencial y del Aula Magna en la universidad de la Habana con escenas alegóricas como es el caso “Del triunfo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com