ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banda Oriental

gusgama22 de Enero de 2014

4.185 Palabras (17 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 17

“Fueron la pradera, primero y luego la frontera, como límite de posición jurídica y política de los dos Imperios Ibéricos, y como ámbito de desarrollo, expansión y choque de intereses económicos y fuerzas sociales, las que gestaron, en el puerto de Montevideo, la ciudad murada y el emporio mercantil”

Reyes Abadie, Washington- Bruschera Oscar. Melogno Tabaré

“La banda oriental, pradera- frontera- puerto

La Banda de los Charrúas

Los charrúas habitaban las praderas de lo que se conoció como la Banda Oriental

El Uruguay antes de su descubrimiento en el año 1516, estaba poblado por unos pocos millares de nativos que poblaban el territorio. Charrúas, minuanos, guenoas, yaros, chanaes, bohanes y guaraníes. La introducción de vacunos y caballares y después la llegada de los conquistadores, transformaron las estructuras sociales y culturales de los indígenas, modificando su habitad, demografía y costumbres.

La “Banda Oriental del río de la Plata” no fue objetivo señalado y deseable en la empresa de la conquista americana y por ello no tiene, asociado a su ingreso en la historia, el nombre de ningún capitán de gesta. No hubo Cortez ni Pizarro ni Valdivia que ganaran para la cristiandad y el ansioso mercado europeo, su tierra ignorada. Más que la bravía hostilidad del charrúa- protagonista de su prehistoria- le margino su extrañeza de los móviles impulsores de la conquista. En ella no radicó el mito de una riqueza fabulosa ni respondió con el eco de una vigorosa civilización a la palabra con que el íbero bautizó su costa”

Ya tiene “ puertas la tierra”

Un rico asedando del alto Perú de nombre José Ortiz de Zarate fue a quién se le concedió en capitulación del 10 de Julio de 1569, el adelantazgo y el gobierno del rio de la plata

"Y volví por la tierra adentro viéndola toda (...) (y son) buenas para labores (...) porque se da todo en grande abundancia y fertilidad y buena para todo género de ganados y de muchos arroyos y quebradas y riachuelos cercanos unos a otros y de mucha leña y madera de gran comodidad para edificios y estancias (...)"

Fragmento de la carta de Hernandarias enviada al Rey de España fechada el 2 de Julio de 1608

La historia del Uruguay es una historia particular dentro de América latina. Su tardía conquista y colonización la mantuvo al margen de los acontecimientos de explotación y a culturización del resto del territorio de la colonia. Son los españoles quienes al catalogarla de “tierras sin ningún provecho” le imponen esa característica de tierra librada a su suerte. Sin embargo, será un criollo intuitivo e innovador quien verá la fertilidad de la tierra para una empresa mucho más amplia y generosa. De “tierras sin ningún provecho” pasara a tierras de gran abundancia y fertilidad.

El siglo XVI los conquistadores llegaron al Rio de la Plata, tierra de clima templado y fértiles y onduladas praderas, tal como la describió Hernandarias en su carta al rey de España. La banda se ofrecía a la vista como buenas tierras regadas para ganado y labores; ríos, arroyos y aguadas aseguraban su fertilidad. Habitada por indígenas que se cobijaban entre los montes salvajes.

El español recorrió América buscando y apropiándose de sus riquezas, victimas de su propia ambición seguían en la búsqueda del “Dorado”

Motivo por el cual las tierras de la banda oriental quedaron invisibles a la ambición del conquistador. Sin embargo, el interés por encontrar una ruta fluvial hacia el alto Perú, es decir un canal interoceánico, les llevó a fundar Asunción, luego Santa Fe, “abriendo las puertas a la tierra” y así, para asegurar las comunicaciones refundaron Buenos Aires y asegurar la protección de las dos.

“ Las tierras sin ningún provecho”, se transformaron en territorios disputados por portugueses y españoles. Los primeros fortines de San Salvador y el de San Juan sobre las costas del rio Uruguay, se inauguraron como punto de escala obligado para los barcos que remontaban las aguas del Paraná en busca de metales preciosos. Aunque las tierras de la banda no eran aun seguras para la instalación de poblaciones porque los colonos se verían privados de alimento y sujetos a los ataques hostiles de los nativos,

Sin embargo, no paso mucho tiempo más, en que venciendo las adversidades la tierra recibió a los primeros colonos.

El papel de Hernandarias

Hernando Arias de Saavedra- Hernandarias- criollo, por haber nacido en el Rio de la plata. Fue el primer hombre que nacido en estas tierras fue nombrado con el alto cargo de Gobernador de la ciudad de Asunción, puesto que ocupo en tres períodos que duraron 15 años en total. Su ambiciosa visión, le llevo a realizar varias expediciones a las costas de la Banda, recorriéndola desde Rio Negro hasta la bahía de Montevideo. Hizo su ingreso a la “ Banda de los charrúas” cruzando el rio Uruguay a fines del año 1607, y de regreso a Buenos Aires, enseguida escribió al Rey

”… y volví por la tierra adentro viéndola toda, aunque de lo dicho se deja entender cuán buena es y las calidades de ella para poblarlas; hay otras muchas particularidades como ser buenas para labores, que con haberlas, muy buenas en esta Gobernación ninguna como aquellas, porque se da todo con gran abundancia y fertilidad y buena para todo género de ganados y muchos arroyos y quebradas y riachuelos cercanos unos de otros y de mucha leña y madera… y estancias en que se criarían gran suma de ganado y para hacer molinos, que es lo que aquí falta, y todo con tan gran comodidad que se puede embarcar desde las propias estancias a bordo de los navíos gran suma de corambre y otros frutos de la tierra…; y sirviéndose V. Majestad decidir se pueble estas tierras en pocos años vendrían a ser muy próspera y de mucho provecho, porque por la buena comodidad de la tierra, buena y fácil navegación de ella a esos Reinos de España…”

Pero el rey no le interesó o no comprendió la visión de Hernandarias y jamás contestó. Hernandarias parece que era hombre de decisiones firmes, porque aún sin respuesta del Rey, se dispuso a traer el ganado desde su estancia en Santa Fe. La idea era que el ganado aprovechara las fértiles pasturas y se procrearan de manera libre y salvaje.

Hernandarias introdujo la primera partida de ganado en el año 1611, en la isla de Vizcaíno- ubicada en la desembocadura del arroyo Yagaurí- en uno de los brazos de desembocadura del Rio Negro.

Realizó una segunda introducción de ganado esta vez en la zona de san Gabriel lo que hoy es el departamento de Colonia, en el año 1617- 6 años después de la primera-

Los jesuitas que también vieron lo fértil de las praderas, en 1634 introdujeron unas 5000 cabezas de ganado.

Las condiciones climáticas, la abundante agua y las pasturas, hicieron que el ganado se reprodujera rápidamente y aquellas primeros animales se transformaron en casi cinco millones de cabezas de ganado.

El ganado era cimarrón, es decir “silvestre” las condiciones en las que se reprodujo, crio y alimento lo hace un ganado de poca y dura carne, sin embargo el cuero es apreciado por su firmeza. El mercado europeo vio la fuente de riqueza para la manufactura de artículos de cuero y así la Banda que antes eran “tierras sin ningún provecho” paso a ser el centro de explotación y disputas, porque se transformó en las “minas de carne y cuero”.

Las vaquerías

“El ganado precede al hombre”, señala Reyes Abadie

El ganado arrojado a las praderas, crece y se reproduce libre y como señalan los autores se incorpora al espacio geográfico dotándolo de una nueva fisionomía económica, ahora son las minas de carne y cuero (1).- que determinaron los procesos históricos del Uruguay y bien fijados en sus comienzos que fueron determinantes para la llegada y ocupación del conquistador blanco. Las misiones también resultaron beneficiadas al encontrar un sustento alimenticio para establecer las reducciones indígenas que se establecerán en Santo Domingo Soriano, víboras y Espinillo y en el alto Uruguay.(2)

La fundación del Sacramento fue el primer avance de apropiación de la nueva fuente de riquezas que realizo el reino de Portugal, en 1680 con su fundación terminaron con los setenta años de paz y quietud que había reinado en la Band Oriental, comienzan las disputas territoriales por el bastión lusitano del Plata. La riqueza nueva, trajo el comercio ilícito de cueros, la colonia concentraba fuerzas para la vigilancia y ataque del gran contingente de indios misioneros, o otros llegados de Santa Fe o Buenos Aires en busca del cuero, a Portugal se le hizo inevitable el comercio ilícito al igual que el comercio de esclavos con Inglaterra.

(1) “ Reyes, Abadie Banda Oriental- pradera- frontera y puerto, ediciones de la Banda Oriental, Uruguay, 1970 pp14

(2) Ídem pp14

Vaquerías: Habitad natural del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com